fbpx

JARDINES DE HABILITACIÓN

¿QUÉ?

Nuestros Jardines de Habilitación proporcionan los medios para desarrollar la máxima independencia en las actividades cotidianas a través de la capacitación, la educación y el entrenamiento enfocado en la jardinería y la horticultura terapéutica. La habilitación puede incluir habilidades cognitivas, sociales, de motricidad fina, motricidad gruesa u otras que contribuyan a la movilidad, la comunicación y el desempeño de las actividades de la vida diaria, la integración en la sociedad y la mejora general de la calidad de vida.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

La principal finalidad de nuestros Jardines de Habilitación es la de lograr un incremento de las habilidades para la realización de actividades de la vida diaria y, al mismo tiempo, alcanzar la integración e inclusión social del usuario en su entorno familiar, escolar y/o profesional. Así pues, ayudan a incrementar la funcionalidad de las capacidades físicas, psíquicas, cognitivas, conductuales, sensoriales y sociales. Además, actúan como terapia de estimulación y mantenimiento cognitivo; reducen el riesgo de exclusión de colectivos socialmente marginados; y sirven de introducción ante posibles salidas profesionales fundadas en la jardinería y la horticultura como sistema de incorporación en el mercado laboral.

¿CÓMO?

El recurso más eficaz utilizado en nuestros Jardines de Habilitación es el trabajo a través de la terapia ocupacional, desarrollada al aire libre y en pleno contacto con la naturaleza como recurso de cotidianidad empleado por trabajadores sociales, psicólogos y terapeutas ocupacionales. Así, proyectamos huertos y jardines terapéuticos que sirven de escenario estructural ante terapias ocupacionales que en un primer estadio previenen la disfunción [asociada a enfermedades, traumas o trastornos]; luego desarrollan o recuperan la función entrenando y reeducando en una atmosfera de máxima sociabilización capaz de mejorar las funciones deficitarias y mejorando la eficiencia individual; más adelante realizan mantenimiento de la función a través del entrenamiento regular; y por último, sirven de contexto para evaluar y explorar los intereses vocacionales, orientando hacia la obtención de un lugar productivo dentro de la sociedad y sirviendo como marco ideal para la integración y reinserción social.

jardineria horticultura

¿PARA QUIÉN?

Nuestros Jardines de Habilitación son especialmente idóneos para personas en situación de dependencia o con ciertos niveles de discapacidad intelectual que no presenten trastornos mentales graves y de conducta. Es por ello que están orientados a centros de atención primaria, secundaria y terciaria con personas con discapacidad; centros de terapia ocupacional; servicios ocupacionales de inserción; entidades educativas especiales y servicios sociales promotores de la ocupación e inserción; centros de desintoxicación y tratamiento de adicciones; además de centros asistenciales y educativos en general.

BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA QUE AVALA EN ENFOQUE

“En las entrevistas, los participantes explicaron que ahora tenían un ritmo más lento de la vida cotidiana y que las ocupaciones cotidianas se relacionaban más a menudo con la naturaleza y la creatividad. Esto podría interpretarse como una rehabilitación basada en la naturaleza que induce cambios a través de ocupaciones significativas en entornos restaurativos, lo que lleva a un cambio positivo en los valores percibidos de las ocupaciones cotidianas”.

Pálsdóttir A.M., Grahn P., Persson D. (2014). Changes in experienced value of everyday occupations after nature-based vocational rehabilitation. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 21(1), 58–68. doi: 10.3109/11038128.2013.832794.

“Este estudio ha identificado procesos dentro de la ocupación de la jardinería en un entorno natural, que ofrecen métodos satisfactorios y significativos de recuperación para las personas que están marginadas dentro de la sociedad. Esto se ha demostrado a nivel individual y de salud de la comunidad. Se han destacado los vínculos fundamentales entre la jardinería y el bienestar, y cómo los terapeutas ocupacionales pueden ampliar la práctica y tener un impacto en la salud a nivel comunitario”.

York, M., Wiseman, T. (2012). Gardening as an occupation: a critical review. British Journal of Occupational Therapy, 75(2), 76-84.

ENTORNOS DE HABILITACIÓN

¿QUÉ?

Nuestros Jardines de Habilitación proporcionan los medios para desarrollar la máxima independencia en las actividades cotidianas a través de la capacitación, la educación y el entrenamiento enfocado en la jardinería y la horticultura terapéutica. La habilitación puede incluir habilidades cognitivas, sociales, de motricidad fina, motricidad gruesa u otras que contribuyan a la movilidad, la comunicación y el desempeño de las actividades de la vida diaria, la integración en la sociedad y la mejora general de la calidad de vida.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

La principal finalidad de nuestros Jardines de Habilitación es la de lograr un incremento de las habilidades para la realización de actividades de la vida diaria y, al mismo tiempo, alcanzar la integración e inclusión social del usuario en su entorno familiar, escolar y/o profesional. Así pues, ayudan a incrementar la funcionalidad de las capacidades físicas, psíquicas, cognitivas, conductuales, sensoriales y sociales. Además, actúan como terapia de estimulación y mantenimiento cognitivo; reducen el riesgo de exclusión de colectivos socialmente marginados; y sirven de introducción ante posibles salidas profesionales fundadas en la jardinería y la horticultura como sistema de incorporación en el mercado laboral.

¿CÓMO?

El recurso más eficaz utilizado en nuestros Jardines de Habilitación es el trabajo a través de la terapia ocupacional, desarrollada al aire libre y en pleno contacto con la naturaleza como recurso de cotidianidad empleado por trabajadores sociales, psicólogos y terapeutas ocupacionales. Así, proyectamos huertos y jardines terapéuticos que sirven de escenario estructural ante terapias ocupacionales que en un primer estadio previenen la disfunción [asociada a enfermedades, traumas o trastornos]; luego desarrollan o recuperan la función entrenando y reeducando en una atmosfera de máxima sociabilización capaz de mejorar las funciones deficitarias y mejorando la eficiencia individual; más adelante realizan mantenimiento de la función a través del entrenamiento regular; y por último, sirven de contexto para evaluar y explorar los intereses vocacionales, orientando hacia la obtención de un lugar productivo dentro de la sociedad y sirviendo como marco ideal para la integración y reinserción social.

jardineria horticultura

¿PARA QUIÉN?

Nuestros Jardines de Habilitación son especialmente idóneos para personas en situación de dependencia o con ciertos niveles de discapacidad intelectual que no presenten trastornos mentales graves y de conducta. Es por ello que están orientados a centros de atención primaria, secundaria y terciaria con personas con discapacidad; centros de terapia ocupacional; servicios ocupacionales de inserción; entidades educativas especiales y servicios sociales promotores de la ocupación e inserción; centros de desintoxicación y tratamiento de adicciones; además de centros asistenciales y educativos en general.

BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA QUE AVALA EN ENFOQUE

“En las entrevistas, los participantes explicaron que ahora tenían un ritmo más lento de la vida cotidiana y que las ocupaciones cotidianas se relacionaban más a menudo con la naturaleza y la creatividad. Esto podría interpretarse como una rehabilitación basada en la naturaleza que induce cambios a través de ocupaciones significativas en entornos restaurativos, lo que lleva a un cambio positivo en los valores percibidos de las ocupaciones cotidianas”.

Pálsdóttir A.M., Grahn P., Persson D. (2014). Changes in experienced value of everyday occupations after nature-based vocational rehabilitation. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 21(1), 58–68. doi: 10.3109/11038128.2013.832794.

“Este estudio ha identificado procesos dentro de la ocupación de la jardinería en un entorno natural, que ofrecen métodos satisfactorios y significativos de recuperación para las personas que están marginadas dentro de la sociedad. Esto se ha demostrado a nivel individual y de salud de la comunidad. Se han destacado los vínculos fundamentales entre la jardinería y el bienestar, y cómo los terapeutas ocupacionales pueden ampliar la práctica y tener un impacto en la salud a nivel comunitario”.

York, M., Wiseman, T. (2012). Gardening as an occupation: a critical review. British Journal of Occupational Therapy, 75(2), 76-84.

¿Tienes alguna duda o consulta?
Call Now Button