fbpx

JARDINES DE REHABILITACIÓN

rehabilitacion naturaleza

¿QUÉ?

Nuestros Jardines de Rehabilitación proporcionan medios para devolver la funcionalidad máxima al cuerpo tras haber sufrido una lesión, bien sea deportiva, por accidente, o bien, tras determinadas intervenciones quirúrgicas;  también son útiles como terapia de refuerzo durante el transcurso de ciertas enfermedades o patologías degenerativas, como las del aparato sostén y locomotor o cuando existe daño cerebral adquirido.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

En general, nuestros entornos de Rehabilitación aportan un mayor confort físico y psicológico a partir del contacto con la naturaleza, y la reducción de síntomas como el dolor, el incremento de la movilidad y la prevención ante una mayor discapacidad. Al ser entornos asociados con la cotidianidad del paciente –mucho más próximos que las habituales salas de tratamiento-, aceleran, mejoran o mantienen de manera natural la condición física y neurológica, reducen y previenen la reincidencia en lesiones, ayudan a desarrollar fuerza, flexibilidad, resistencia, movilidad y motricidad asociada a las funciones musculoesqueléticas básicas. Además, ayudan a disminuir espasmos y otros síntomas asociados a pacientes con daño cerebral adquirido. Por último, mejoran la capacidad funcional de los usuarios, e incrementan su independencia y destrezas en la interrelación con el entorno.

¿CÓMO?

En estos casos nuestros Jardines de Rehabilitación pasan a ser elementos instrumentales básicos para las terapias de restablecimiento, siendo extensiones de los servicios ofrecidos en espacios interiores e incorporando elementos que permitan al usuario recuperar habilidades perdidas. No sólo se trata de entornos que favorecen los procesos de readaptación y recuperación física, sino que los procedimientos desarrollados proponen reducir las recaídas y trabajan la prevención de lesiones futuras. Para lograr estos resultados, modelamos el entorno de cara a ofrecer desafíos físicos [incorporando estimulación a través de cambios de temperatura, o mediante el uso del agua y otros elementos] y mecánicos [utilizando el propio movimiento del cuerpo, o con ejercicios terapéuticos y masajes] que estarán adaptados según la evaluación previa  de las habilidades y condiciones del paciente para mejorar funciones musculoesqueléticas; también incorporamos terapias de neurorehabilitación de cara a mejorar funciones asociadas a la motricidad fina y gruesa, el desarrollo de un mayor control postural, además de la disminución de espasmos, temblores y fatiga en usuarios con afectación del sistema nervioso.

entornos rehabilitacion

¿PARA QUIÉN?

Nuestros Jardines de Rehabilitación son idóneos especialmente en centros de rehabilitación física, centros de neurorehabilitación y en centros de medicina deportiva donde se trate a pacientes con lesiones físicas y neurológicas diversas, siendo que las terapias suelen estar dirigidas por médicos especialistas en rehabilitación, neuropsicólogos, ortopedistas, traumatólogos y fisioterapeutas.

Adicionalmente, nuestros entornos de Rehabilitación son perfectamente compatibles con contextos domésticos o empresariales, sirviendo así como complemento y aliciente de la vida personal o profesional.

BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA QUE AVALA EN ENFOQUE

“Concluimos que las personas con discapacidades de movilidad podrían obtener beneficios de salud, incluidos beneficios de salud física, salud mental y beneficios de salud social de la naturaleza en diferentes tipos de contacto con la naturaleza que van desde el contacto pasivo, la participación activa hasta llegar, especialmente, a las intervenciones de rehabilitación”.

Zhang, G., Poulsen, D., Lygum, V., Corazon, S., Gramkow, M., Stigsdotter, U. (2017). Health-Promoting Nature Access for People with Mobility Impairments: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(7), 703.

ENTORNOS DE REHABILITACIÓN

rehabilitacion naturaleza

¿QUÉ?

Nuestros Jardines de Rehabilitación proporcionan medios para devolver la funcionalidad máxima al cuerpo tras haber sufrido una lesión, bien sea deportiva, por accidente, o bien, tras determinadas intervenciones quirúrgicas;  también son útiles como terapia de refuerzo durante el transcurso de ciertas enfermedades o patologías degenerativas, como las del aparato sostén y locomotor o cuando existe daño cerebral adquirido.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

En general, nuestros entornos de Rehabilitación aportan un mayor confort físico y psicológico a partir del contacto con la naturaleza, y la reducción de síntomas como el dolor, el incremento de la movilidad y la prevención ante una mayor discapacidad. Al ser entornos asociados con la cotidianidad del paciente –mucho más próximos que las habituales salas de tratamiento-, aceleran, mejoran o mantienen de manera natural la condición física y neurológica, reducen y previenen la reincidencia en lesiones, ayudan a desarrollar fuerza, flexibilidad, resistencia, movilidad y motricidad asociada a las funciones musculoesqueléticas básicas. Además, ayudan a disminuir espasmos y otros síntomas asociados a pacientes con daño cerebral adquirido. Por último, mejoran la capacidad funcional de los usuarios, e incrementan su independencia y destrezas en la interrelación con el entorno.

¿CÓMO?

En estos casos nuestros Jardines de Rehabilitación pasan a ser elementos instrumentales básicos para las terapias de restablecimiento, siendo extensiones de los servicios ofrecidos en espacios interiores e incorporando elementos que permitan al usuario recuperar habilidades perdidas. No sólo se trata de entornos que favorecen los procesos de readaptación y recuperación física, sino que los procedimientos desarrollados proponen reducir las recaídas y trabajan la prevención de lesiones futuras. Para lograr estos resultados, modelamos el entorno de cara a ofrecer desafíos físicos [incorporando estimulación a través de cambios de temperatura, o mediante el uso del agua y otros elementos] y mecánicos [utilizando el propio movimiento del cuerpo, o con ejercicios terapéuticos y masajes] que estarán adaptados según la evaluación previa  de las habilidades y condiciones del paciente para mejorar funciones musculoesqueléticas; también incorporamos terapias de neurorehabilitación de cara a mejorar funciones asociadas a la motricidad fina y gruesa, el desarrollo de un mayor control postural, además de la disminución de espasmos, temblores y fatiga en usuarios con afectación del sistema nervioso.

entornos rehabilitacion

¿PARA QUIÉN?

Nuestros Jardines de Rehabilitación son idóneos especialmente en centros de rehabilitación física, centros de neurorehabilitación y en centros de medicina deportiva donde se trate a pacientes con lesiones físicas y neurológicas diversas, siendo que las terapias suelen estar dirigidas por médicos especialistas en rehabilitación, neuropsicólogos, ortopedistas, traumatólogos y fisioterapeutas.

Adicionalmente, nuestros entornos de Rehabilitación son perfectamente compatibles con contextos domésticos o empresariales, sirviendo así como complemento y aliciente de la vida personal o profesional.

BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA QUE AVALA EN ENFOQUE

“Concluimos que las personas con discapacidades de movilidad podrían obtener beneficios de salud, incluidos beneficios de salud física, salud mental y beneficios de salud social de la naturaleza en diferentes tipos de contacto con la naturaleza que van desde el contacto pasivo, la participación activa hasta llegar, especialmente, a las intervenciones de rehabilitación”.

Zhang, G., Poulsen, D., Lygum, V., Corazon, S., Gramkow, M., Stigsdotter, U. (2017). Health-Promoting Nature Access for People with Mobility Impairments: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(7), 703.

¿Tienes alguna duda o consulta?
Call Now Button