fbpx

PATIOS VERDES COEDUCATIVOS

escuela verde

¿QUÉ?

Nuestros niños pasan una buena parte de sus vidas en el patio escolar. Este espacio suele ser el punto neurálgico de las interacciones sociales, aunque también suele ser el espacio menos monitorizado por educadores, y el que acoge menos inversión como recurso educativo. La tipología de patio escolar clásico no solo esquiva la incorporación de naturaleza, sino que suele resolverse con el trazado genérico de líneas divisorias y normativas pertenecientes a la esfera deportiva, donde el uso del balón rige todas las acciones. Este criterio genérico suele incorporar grandes injusticias ocupacionales –en términos espaciales-, segregando a segmentos educativos desinteresados o incapacitados para usar el balón como única posibilidad de juego. Así pues, los patios escolares verdes de Simbiotia -propuestos como estrategia de coeducación e inclusión social-, están diseñados para aumentar el contacto de los niños con la naturaleza, en paralelo a una maniobra de expansión de los entornos pedagógicos convencionales y la implementación del juego diverso.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

Los patios escolares verdes de Simbiotia no sólo garantizan un entorno de recreo más amable y saludable para niños y adolescentes, sino que también ayudarán a generar una comunidad educativa más sólida y cohesionada, reduciendo la posibilidad de acoso escolar, democratizando el uso del espacio libre independientemente del género, e incorporando estrategias de inclusión que faciliten el uso y la integración de niños discapacitados y neurodiversos. El objetivo último será la obtención de un nuevo ámbito de aprendizaje, ligado al crecimiento y al compromiso social.

¿CÓMO?

Nuestra intervención comienza con la evaluación de las dinámicas lúdicas existentes en el espacio. Esto nos permitirá entender los niveles de apego al lugar –entendido como ente crítico para el desarrollo saludable de los niños-, y plantear nuevas estrategias para mejorar esos lazos ante el entorno físico. Al mismo tiempo obtendremos pistas sobre cómo los niños usan el espacio, las diversas influencias (familiares y comunidad educativa) en el uso del espacio por parte de los niños.

Posteriormente redefinimos las características del patio, desdibujando los trazados deportivos tradicionales e incorporando ámbitos de juego independiente, que permitan ampliar las tipologías de juego existentes e incluyan a nuevos públicos anteriormente segregados. Todo ello estará hilvanado mediante la introducción de focos de naturaleza que generarán nuevos entornos lúdicos y, al mismo tiempo, incentivarán el contacto del alumnado con nuevos materiales, más blandos y a la vez más sostenibles. En lo que respecta a niños con discapacidad, se eliminarán barreras físicas y se adecuarán las instalaciones teniendo en cuenta que las personas con discapacidad no solo son usuarios de sillas de ruedas, sino también aquellas con discapacidad visual, del habla, auditivas o necesidades médicas o sociales especiales. Los espacios de juego inclusivos deben facilitar que los niños discapacitados y los no discapacitados jueguen juntos, permitiendo que las familias también estén en el espacio.

patios verdes

¿PARA QUIÉN?

Nuestros proyectos de patios verdes coeducativos y de inclusión, son adecuados para cualquier escuela o centro educativo que desee modificar el trazado, la distribución y las dinámicas lúdicas establecidas en sus patios de recreo a través de la implementación de naturaleza y de sistemas de juego que apoyen la diversidad y la inclusión. Damos especial soporte a instituciones que deseen buscar soluciones alternativas ante casos de acoso y segregación escolar, así como también desarrollamos protocolos de juego diverso para ser implementados por educadores y monitores educativos.

BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA QUE AVALA EL ENFOQUE

“El estudio se basa en la comprensión de que un patio de recreo escolar «ideal» -desde la perspectiva de un niño-, es aquel que promueve el juego diverso. El estudio también se basa en la comprensión de que «el juego no se puede entender de forma aislada de los espacios en los que juega». Una de las preocupaciones abordadas en este estudio se relaciona con el hecho de que los patios escolares generalmente son más adecuados para los intereses y necesidades de los niños en comparación con las niñas.”

Snow, D., Bundy, A., Tranter, P., Wyver, S., Naughton, G., Ragen, J., Engelen, L., (2018). Girls’ perspectives on the ideal school playground experience: An exploratory study of four Australian primary schools. Children’s Geographies, http://dx.doi.org/10.1080/14733285.2018.1463430.

PATIOS VERDES COEDUCATIVOS

escuela verde

¿QUÉ?

Nuestros niños pasan una buena parte de sus vidas en el patio escolar. Este espacio suele ser el punto neurálgico de las interacciones sociales, aunque también suele ser el espacio menos monitorizado por educadores, y el que acoge menos inversión como recurso educativo. La tipología de patio escolar clásico no solo esquiva la incorporación de naturaleza, sino que suele resolverse con el trazado genérico de líneas divisorias y normativas pertenecientes a la esfera deportiva, donde el uso del balón rige todas las acciones. Este criterio genérico suele incorporar grandes injusticias ocupacionales –en términos espaciales-, segregando a segmentos educativos desinteresados o incapacitados para usar el balón como única posibilidad de juego. Así pues, los patios escolares verdes de Simbiotia -propuestos como estrategia de coeducación e inclusión social-, están diseñados para aumentar el contacto de los niños con la naturaleza, en paralelo a una maniobra de expansión de los entornos pedagógicos convencionales y la implementación del juego diverso.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

Los patios escolares verdes de Simbiotia no sólo garantizan un entorno de recreo más amable y saludable para niños y adolescentes, sino que también ayudarán a generar una comunidad educativa más sólida y cohesionada, reduciendo la posibilidad de acoso escolar, democratizando el uso del espacio libre independientemente del género, e incorporando estrategias de inclusión que faciliten el uso y la integración de niños discapacitados y neurodiversos. El objetivo último será la obtención de un nuevo ámbito de aprendizaje, ligado al crecimiento y al compromiso social.

¿CÓMO?

Nuestra intervención comienza con la evaluación de las dinámicas lúdicas existentes en el espacio. Esto nos permitirá entender los niveles de apego al lugar –entendido como ente crítico para el desarrollo saludable de los niños-, y plantear nuevas estrategias para mejorar esos lazos ante el entorno físico. Al mismo tiempo obtendremos pistas sobre cómo los niños usan el espacio, las diversas influencias (familiares y comunidad educativa) en el uso del espacio por parte de los niños.

Posteriormente redefinimos las características del patio, desdibujando los trazados deportivos tradicionales e incorporando ámbitos de juego independiente, que permitan ampliar las tipologías de juego existentes e incluyan a nuevos públicos anteriormente segregados. Todo ello estará hilvanado mediante la introducción de focos de naturaleza que generarán nuevos entornos lúdicos y, al mismo tiempo, incentivarán el contacto del alumnado con nuevos materiales, más blandos y a la vez más sostenibles. En lo que respecta a niños con discapacidad, se eliminarán barreras físicas y se adecuarán las instalaciones teniendo en cuenta que las personas con discapacidad no solo son usuarios de sillas de ruedas, sino también aquellas con discapacidad visual, del habla, auditivas o necesidades médicas o sociales especiales. Los espacios de juego inclusivos deben facilitar que los niños discapacitados y los no discapacitados jueguen juntos, permitiendo que las familias también estén en el espacio.

patios verdes

¿PARA QUIÉN?

Nuestros proyectos de patios verdes coeducativos y de inclusión, son adecuados para cualquier escuela o centro educativo que desee modificar el trazado, la distribución y las dinámicas lúdicas establecidas en sus patios de recreo a través de la implementación de naturaleza y de sistemas de juego que apoyen la diversidad y la inclusión. Damos especial soporte a instituciones que deseen buscar soluciones alternativas ante casos de acoso y segregación escolar, así como también desarrollamos protocolos de juego diverso para ser implementados por educadores y monitores educativos.

BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA QUE AVALA EL ENFOQUE

“El estudio se basa en la comprensión de que un patio de recreo escolar «ideal» -desde la perspectiva de un niño-, es aquel que promueve el juego diverso. El estudio también se basa en la comprensión de que «el juego no se puede entender de forma aislada de los espacios en los que juega». Una de las preocupaciones abordadas en este estudio se relaciona con el hecho de que los patios escolares generalmente son más adecuados para los intereses y necesidades de los niños en comparación con las niñas.”

Snow, D., Bundy, A., Tranter, P., Wyver, S., Naughton, G., Ragen, J., Engelen, L., (2018). Girls’ perspectives on the ideal school playground experience: An exploratory study of four Australian primary schools. Children’s Geographies, http://dx.doi.org/10.1080/14733285.2018.1463430.

¿Tienes alguna duda o consulta?
Call Now Button