Te recomendamos ver el siguiente vídeo donde explicamos qué es un Bosque Terapéutico y cuáles son sus beneficios y posibilidades:
Te recomendamos ver el siguiente vídeo donde explicamos qué es un Bosque Terapéutico y cuáles son sus beneficios y posibilidades:
En Simbiotia diseñamos itinerarios terapéuticos para el uso y disfrute de entornos forestales maduros y planeamos e implantamos entornos forestales urbanos de nueva creación. Todo ello basado en los criterios de lo que se conoce como ‘medicina forestal’, una disciplina reciente aunque con gran alcance en países de Asia y Norteamérica, y que plantea que el contacto dirigido en entornos forestales muy asentados garantiza un incremento en el bienestar físico y psicológico del usuario.
Queremos aclarar primero, que el estar en contacto con cualquier tipo de bosque es terapéutico, ya que los estudios científicos señalan también los beneficios para la salud de estar en contacto con todo tipo de espacios naturales, incluidos parques urbanos o espacios de naturaleza marina. Pero hay una serie de bosques que cumplen una serie de particularidades que se han demostrado tienen mayores efectos positivos en nuestra salud.
Existe una série de criterios a tener en cuenta a la hora de denominar a un bosque como terapéutico:
SALUD: Las investigaciones científicas recientes han detectado que las actividades desarrolladas en entornos forestales de alto valor natural garantizan la regulación de los niveles de cortisol, disminuyendo la ansiedad, la presión sanguínea, la glucosa, además de aumentar las proteínas anticancerígenas. Los neurólogos que han liderado las últimas investigaciones justifican estos resultados a raíz de los fitoncidios junto a otras sustancias emitidas por los árboles para protegerse de insectos y plagas, que benefician directamente a nuestro sistema límbico cerebral.
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: La creación de un proyecto de bosque terapéutico bien pensado puede convertirse en un catalizador de desarrollo socioeconómico de regiones con un elevado potencial natural pero con problemas de desarrollo económico y consecuentemente que viven un proceso de despoblación. La creación de un proyecto integral de bosque terapéutico puede dinamizar una región alrededor del turismo de naturaleza y de salud (segmentos que tienen un mayor gasto por cápita y que tienen unas estimaciones de crecimiento mucho mayores al resto de segmentos en los próximos años)
SOSTENIBILIDAD: Nuestros proyectos de Bosques Terapéuticos velan por la correcta conservación de la biodiversidad y de la protección de nuestros entornos naturales.
Fruto de su colaboración profesional con Japón y Corea del Sur, el fundador de Simbiotia (Albert Cervera) conoció cómo habían implantado este modelo en los citados países, y desde entonces ha creado su propia metodología para la realización de proyectos integrales de impacto social. Este tipo de proyectos persiguen varios objetivos:
El paso preliminar que realizamos en la generación de un Bosque Terapéutico es la pre-detección y localización del contexto adecuado, basado en la presencia de ejemplares arbóreos longevos, que incluyan una correcta diversidad de especies en el marco de ecosistemas poco o nada perturbados. Posteriormente trazamos los recorridos estudiando la duración estimada según el tipo de usuario y garantizando la accesibilidad del itinerario, la presencia de pendientes reducidas y el impacto físico leve. Nuestras rutas incorporan los principales hitos de interés paisajístico, incluyendo el trabajo con terapeutas especializados que garantizarán la maximización de la experiencia a nivel sensorial.
Identificamos una serie de factores clave de éxito para un proyecto de Bosque Terapéutico:
La creación de un entorno terapéutico ligado al contexto forestal encaja directamente con los intereses de administraciones, instituciones sanitarias, empresas y propietarios forestales que deseen explorar nuevos mecanismos de explotación de la actividad forestal, garantizando al mismo tiempo la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los escasos bosques maduros que existen en el territorio. Asimismo, creemos en la implantación de bosques urbanos de nueva creación, ideales en el contexto de intervenciones municipales destinadas a mejorar la calidad de vida ciudadana.
Como parte inicial de un proyecto, recomendamos realizar un proyecto de DOCUMENTAL Audiovisual que sirve cómo proceso de investigación y Cocreación por parte de los ciudadanos locales. De esta manera se generar un sentimiento de pertenencia y de visibilidad del proyecto. A continuación podéis ver un ejemplo de un documental que hemos dirigido recientemente en la zona del Bierzo (España):
Haz click Aquí si quieres ver la aparición que hicimos en Antena 3 TV donde cubren nuestro documental.
“Los hallazgos de investigaciones confirmadas asociadas con los componentes de curación de los bosques terapéuticos se centran específicamente en los efectos sobre la función del sistema inmune; el sistema cardiovascular e hipertensión; el sistema respiratorio; depresión y ansiedad; y trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Además, varias hipótesis contemporáneas, tales como: la Hipótesis de Kaplan de la regeneración de la atención; la Hipótesis de reducción de estrés de Ulrich; y la Hipótesis de Biofilia de Kellert y Wilson brindan apoyo y una lente para la valoración y la práctica del bosque terapéutico y otras formas de participación con la naturaleza […] Las terapias basadas en la naturaleza como método de promoción de la salud están relacionadas con la reducción general del estrés tan reportado en la actualidad.”
Hansen, M. M., Jones, R., & Tocchini, K. (2017). Shinrin-Yoku (Forest Bathing) and Nature Therapy: A State-of-the-Art Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(8), 851.
En Simbiotia diseñamos itinerarios terapéuticos para el uso y disfrute de entornos forestales maduros y planeamos e implantamos entornos forestales urbanos de nueva creación. Todo ello basado en los criterios de lo que se conoce como ‘medicina forestal’, una disciplina reciente aunque con gran alcance en países de Asia y Norteamérica, y que plantea que el contacto dirigido en entornos forestales muy asentados garantiza un incremento en el bienestar físico y psicológico del usuario.
Las investigaciones científicas recientes han detectado que las actividades desarrolladas en entornos forestales de alto valor natural garantizan la regulación de los niveles de cortisol, disminuyendo la ansiedad, la presión sanguínea, la glucosa, además de aumentar las proteínas anticancerígenas. Los neurólogos que han liderado las últimas investigaciones justifican estos resultados a raíz de los fitoncidios junto a otras sustancias emitidas por los árboles para protegerse de insectos y plagas, que benefician directamente a nuestro sistema límbico cerebral. Adicionalmente, nuestros proyectos de Bosques Terapéuticos velan por la correcta conservación de la biodiversidad, aunado a la idea de potenciar el desarrollo económico y sostenible de ciertas zonas rurales. En el caso de contextos urbanos, nuestros Bosques Terapéuticos además de incrementar la salud, contribuyen al aislamiento térmico de edificaciones colindantes, minimizando costes de calefacción y refrigeración.
El paso preliminar que realizamos en la generación de un Bosque Terapéutico es la pre-detección y localización del contexto adecuado, basado en la presencia de ejemplares arbóreos longevos, que incluyan una correcta diversidad de especies en el marco de ecosistemas poco o nada perturbados. Posteriormente trazamos los recorridos estudiando la duración estimada según el tipo de usuario y garantizando la accesibilidad del itinerario, la presencia de pendientes reducidas y el impacto físico leve. Nuestras rutas incorporan los principales hitos de interés paisajístico, incluyendo el trabajo con terapeutas especializados que garantizarán la maximización de la experiencia a nivel sensorial.
En lo que respecta a la creación de bosques urbanos, trabajamos con una correcta mixtura de especies autóctonas de bajo mantenimiento y adecuadas a cada escenario, evitando el monocultivo y fomentando la biodiversidad. Para ello, contamos con la asesoría de ingenieros forestales expertos en medicina forestal, además de nuestro equipo de paisajistas y terapeutas especializados.
La creación de un entorno terapéutico ligado al contexto forestal encaja directamente con los intereses de administraciones, instituciones sanitarias, empresas y propietarios forestales que deseen explorar nuevos mecanismos de explotación de la actividad forestal, garantizando al mismo tiempo la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los escasos bosques maduros que existen en el territorio. Asimismo, creemos en la implantación de bosques urbanos de nueva creación, ideales en el contexto de intervenciones municipales destinadas a mejorar la calidad de vida ciudadana.
“Los hallazgos de investigaciones confirmadas asociadas con los componentes de curación de los bosques terapéuticos se centran específicamente en los efectos sobre la función del sistema inmune; el sistema cardiovascular e hipertensión; el sistema respiratorio; depresión y ansiedad; y trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Además, varias hipótesis contemporáneas, tales como: la Hipótesis de Kaplan de la regeneración de la atención; la Hipótesis de reducción de estrés de Ulrich; y la Hipótesis de Biofilia de Kellert y Wilson brindan apoyo y una lente para la valoración y la práctica del bosque terapéutico y otras formas de participación con la naturaleza […] Las terapias basadas en la naturaleza como método de promoción de la salud están relacionadas con la reducción general del estrés tan reportado en la actualidad.”
Hansen, M. M., Jones, R., & Tocchini, K. (2017). Shinrin-Yoku (Forest Bathing) and Nature Therapy: A State-of-the-Art Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(8), 851.