fbpx

ENTORNOS URBANOS Y PERIURBANOS RESIDUALES

entornos residuales publicos

¿QUÉ?

Proyectamos entornos terapéuticos y/o de aproximación a la naturaleza en espacios urbanos de oportunidad: interiores de manzana, solares abandonados, espacios intersticiales o zonas infraestructurales residuales, con el objetivo de otorgarles valor y convertirlos en espacios de naturaleza aprovechables para la comunidad. Estas estrategias no sólo pretenden contribuir al bienestar de los usuarios inmediatos, sino que además, a partir de su proliferación, aspiran a la regeneración del tejido urbano, el restablecimiento de las estructuras medioambientales desaparecidas, y la conformación de nuevas infraestructuras naturales.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

La gestión del tejido urbano normalmente comporta la concepción de tácticas a gran escala que, eventualmente, dejan de lado acciones pequeñas que podrían aportar cambios significativos para los ciudadanos y el ecosistema en general. En Simbiotia, creemos en el potencial multiplicado de las pequeñas acciones, donde un espacio residual o abandonado de barrio puede pasar a convertirse en un entorno lúdico, natural, de intercambio social y, al mismo tiempo, puede llegar a mejorar el funcionamiento de las dinámicas hídricas o incorporar estrategias de saneamiento ambiental, entre otras muchas posibilidades de mejora ante procesos ecológicos perturbados.

¿CÓMO?

Realizamos una minuciosa tarea de identificación y análisis de espacios urbanos y periurbanos en desuso o aprovechados de manera ineficaz. Detectamos sus potencialidades, profundizando en sus raíces históricas y sus relaciones con el entorno pasado y presente. Posteriormente acudimos a las comunidades de destino para valorar sus necesidades inmediatas, con el objetivo de proyectar espacios necesarios de apoyo social, cultural y de acercamiento a las redes naturales preexistentes. Utilizamos el poder de las comunidades en la concreción y la construcción de estos nuevos ámbitos capaces de reunir generaciones diversas, incrementar la convivencia y fomentar las acciones creadoras de cultura, en medio de un marco de re-naturalización y respeto medioambiental.

espacio publico verde

¿PARA QUIÉN?

Son proyectos ideales para ser desarrollados en red, en el marco de acciones municipales y/o vecinales que busquen reutilizar solares, dinamizar zonas deprimidas y generar cohesión social, en el marco de implementación de estrategias sostenibles y potenciadoras del elemento natural. El alcance es ilimitado, implicando proyectos permanentes de espacio público, o bien acciones de carácter temporal, que sirvan como marco provisorio ante estrategias metropolitanas a largo plazo.

ENTORNOS URBANOS Y PERIURBANOS RESIDUALES

entornos residuales publicos

¿QUÉ?

Proyectamos entornos terapéuticos y/o de aproximación a la naturaleza en espacios urbanos de oportunidad: interiores de manzana, solares abandonados, espacios intersticiales o zonas infraestructurales residuales, con el objetivo de otorgarles valor y convertirlos en espacios de naturaleza aprovechables para la comunidad. Estas estrategias no sólo pretenden contribuir al bienestar de los usuarios inmediatos, sino que además, a partir de su proliferación, aspiran a la regeneración del tejido urbano, el restablecimiento de las estructuras medioambientales desaparecidas, y la conformación de nuevas infraestructuras naturales.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

La gestión del tejido urbano normalmente comporta la concepción de tácticas a gran escala que, eventualmente, dejan de lado acciones pequeñas que podrían aportar cambios significativos para los ciudadanos y el ecosistema en general. En Simbiotia, creemos en el potencial multiplicado de las pequeñas acciones, donde un espacio residual o abandonado de barrio puede pasar a convertirse en un entorno lúdico, natural, de intercambio social y, al mismo tiempo, puede llegar a mejorar el funcionamiento de las dinámicas hídricas o incorporar estrategias de saneamiento ambiental, entre otras muchas posibilidades de mejora ante procesos ecológicos perturbados.

¿CÓMO?

Realizamos una minuciosa tarea de identificación y análisis de espacios urbanos y periurbanos en desuso o aprovechados de manera ineficaz. Detectamos sus potencialidades, profundizando en sus raíces históricas y sus relaciones con el entorno pasado y presente. Posteriormente acudimos a las comunidades de destino para valorar sus necesidades inmediatas, con el objetivo de proyectar espacios necesarios de apoyo social, cultural y de acercamiento a las redes naturales preexistentes. Utilizamos el poder de las comunidades en la concreción y la construcción de estos nuevos ámbitos capaces de reunir generaciones diversas, incrementar la convivencia y fomentar las acciones creadoras de cultura, en medio de un marco de re-naturalización y respeto medioambiental.

espacio publico verde

¿PARA QUIÉN?

Son proyectos ideales para ser desarrollados en red, en el marco de acciones municipales y/o vecinales que busquen reutilizar solares, dinamizar zonas deprimidas y generar cohesión social, en el marco de implementación de estrategias sostenibles y potenciadoras del elemento natural. El alcance es ilimitado, implicando proyectos permanentes de espacio público, o bien acciones de carácter temporal, que sirvan como marco provisorio ante estrategias metropolitanas a largo plazo.

¿Tienes alguna duda o consulta?
Call Now Button