fbpx

PARQUES TERAPÉUTICOS

parques publicos terapeuticos

¿QUÉ?

Nuestros parques y jardines urbanos comunitarios son espacios naturales fundamentalmente abiertos y de mediana escala, que están pensados como marco contenedor de actividades terapéuticas y físico-sociales de integración e inclusión. Estos espacios pueden ser el foco de específico de la actividad terapéutica y, al mismo tiempo, proporcionar un contexto estimulante y favorecedor para el éxito de la cohesión colectiva y la reinserción individual. Proyectamos entornos que promueven la relajación, la estimulación, el compromiso social, la actividad física y la interacción con la naturaleza.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

El principal beneficio de un Parque Terapéutico es el tratamiento específico de alguna patología que afecte a colectivos significativos de la población local y, de manera simultánea, conseguir cohesión social, en especial cuando está pensado para colectivos en riesgo de exclusión o aislamiento. En general, son espacios accesibles para la mayoría del público, sin costes para el usuario, ni restricciones de tiempo en su utilización. En Simbiotia, además, hacemos espacial énfasis en la idea de intercambio intergeneracional, y formulamos nuestros proyectos haciendo énfasis en la activación social y física de comunidades con gran presencia de adultos mayores. La actividad física y social en este tipo de contextos está asociada a la mejora general de la calidad de vida, reduciéndose el riesgo para muchas afecciones crónicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, osteoporosis y numerosos cánceres.

¿CÓMO?

Nuestros proyectos para Parques Terapéuticos en primer lugar evitan los ambientes segregados por edad o colectivos específicos, creando entornos amigables que reflejan los principios de equidad, dignidad, accesibilidad, convivencia, participación y empoderamiento. Configuramos nuestros proyectos en pequeñas zonas de actividad estructurada, brindado equipamiento físico para actividades deportivas, espacios de ocio familiar, mobiliario para prácticas lúdico-sociales y entornos de tratamiento específico para dolencias o patologías determinadas. En paralelo, la mayor parte del espacio estará enfocado en zonas de actividad no estructurada, ofreciendo a los usuarios la oportunidad de prácticas libres como caminar, andar en bicicleta y, principalmente, la puesta en marcha de actividades grupales y participativas como estiramientos, yoga o pilates en medio de prados espaciosos y sin barreras de accesibilidad.

parques terapeuticos publicos

¿PARA QUIÉN?

Las necesidades de un espacio físico de medianas dimensiones, sumado al acceso mayoritariamente libre y gratuito a estos recintos, los convierte en entornos ideales para implementarse en contextos urbanos, en el marco de promociones municipales y gubernamentales. Son proyectos que se proponen dinamizar zonas deprimidas, alentar a poblaciones aisladas o excluidas a empoderarse del espacio público y a consolidar comunidades socialmente unidas, es por ello que resultan de especial interés para ser implementados por ayuntamientos o autoridades municipales que prioricen este tipo de logros. Adicionalmente pueden considerarse como espacios complementarios para equipamientos como jardines botánicos, residencias para adultos mayores, recintos universitarios, entornos penitenciarios, entre muchos otros.

BIIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA QUE AVALA EL ENFOQUE

“La combinación de actividades estructuradas y no estructuradas en los espacios verdes ayudó a fomentar las relaciones sociales positivas, así como la participación en la actividad física […] Estos espacios verdes brindan a los adultos mayores una sensación de seguridad, fomentan los vínculos sociales y comunitarios, ofrecen actividades de promoción de la salud que promueven la salud física y el bienestar mental, y ayudan a los adultos mayores a «envejecer en su lugar» y continúan viviendo de forma independiente en su comunidad”.

Pleson, E., Nieuwendyk, M., Lee, K., Chaddah, A., Nykiforuk, J., Schopflocher, D. (2014). Understanding Older Adults’ Usage of Community Green Spaces in Taipei, Taiwan. International Journal of Environmental Research and Public Health11(2), 1444–1464.

PARQUES TERAPÉUTICOS

parques publicos terapeuticos

¿QUÉ?

Nuestros parques y jardines urbanos comunitarios son espacios naturales fundamentalmente abiertos y de mediana escala, que están pensados como marco contenedor de actividades terapéuticas y físico-sociales de integración e inclusión. Estos espacios pueden ser el foco de específico de la actividad terapéutica y, al mismo tiempo, proporcionar un contexto estimulante y favorecedor para el éxito de la cohesión colectiva y la reinserción individual. Proyectamos entornos que promueven la relajación, la estimulación, el compromiso social, la actividad física y la interacción con la naturaleza.

¿PARA QUÉ? O BENEFICIOS ASOCIADOS

El principal beneficio de un Parque Terapéutico es el tratamiento específico de alguna patología que afecte a colectivos significativos de la población local y, de manera simultánea, conseguir cohesión social, en especial cuando está pensado para colectivos en riesgo de exclusión o aislamiento. En general, son espacios accesibles para la mayoría del público, sin costes para el usuario, ni restricciones de tiempo en su utilización. En Simbiotia, además, hacemos espacial énfasis en la idea de intercambio intergeneracional, y formulamos nuestros proyectos haciendo énfasis en la activación social y física de comunidades con gran presencia de adultos mayores. La actividad física y social en este tipo de contextos está asociada a la mejora general de la calidad de vida, reduciéndose el riesgo para muchas afecciones crónicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, osteoporosis y numerosos cánceres.

¿CÓMO?

Nuestros proyectos para Parques Terapéuticos en primer lugar evitan los ambientes segregados por edad o colectivos específicos, creando entornos amigables que reflejan los principios de equidad, dignidad, accesibilidad, convivencia, participación y empoderamiento. Configuramos nuestros proyectos en pequeñas zonas de actividad estructurada, brindado equipamiento físico para actividades deportivas, espacios de ocio familiar, mobiliario para prácticas lúdico-sociales y entornos de tratamiento específico para dolencias o patologías determinadas. En paralelo, la mayor parte del espacio estará enfocado en zonas de actividad no estructurada, ofreciendo a los usuarios la oportunidad de prácticas libres como caminar, andar en bicicleta y, principalmente, la puesta en marcha de actividades grupales y participativas como estiramientos, yoga o pilates en medio de prados espaciosos y sin barreras de accesibilidad.

parques terapeuticos publicos

¿PARA QUIÉN?

Las necesidades de un espacio físico de medianas dimensiones, sumado al acceso mayoritariamente libre y gratuito a estos recintos, los convierte en entornos ideales para implementarse en contextos urbanos, en el marco de promociones municipales y gubernamentales. Son proyectos que se proponen dinamizar zonas deprimidas, alentar a poblaciones aisladas o excluidas a empoderarse del espacio público y a consolidar comunidades socialmente unidas, es por ello que resultan de especial interés para ser implementados por ayuntamientos o autoridades municipales que prioricen este tipo de logros. Adicionalmente pueden considerarse como espacios complementarios para equipamientos como jardines botánicos, residencias para adultos mayores, recintos universitarios, entornos penitenciarios, entre muchos otros.

BIIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA QUE AVALA EL ENFOQUE

“La combinación de actividades estructuradas y no estructuradas en los espacios verdes ayudó a fomentar las relaciones sociales positivas, así como la participación en la actividad física […] Estos espacios verdes brindan a los adultos mayores una sensación de seguridad, fomentan los vínculos sociales y comunitarios, ofrecen actividades de promoción de la salud que promueven la salud física y el bienestar mental, y ayudan a los adultos mayores a «envejecer en su lugar» y continúan viviendo de forma independiente en su comunidad”.

Pleson, E., Nieuwendyk, M., Lee, K., Chaddah, A., Nykiforuk, J., Schopflocher, D. (2014). Understanding Older Adults’ Usage of Community Green Spaces in Taipei, Taiwan. International Journal of Environmental Research and Public Health11(2), 1444–1464.

¿Tienes alguna duda o consulta?
Call Now Button