En Simbiotia desarrollamos planes estratégicos de uso, disfrute y gestión de entornos agrícolas y agroforestales, compatibilizando estas actividades con la industria del turismo experiencial, el esparcimiento y el wellness, en un intento por preservar el patrimonio rural inmaterial. Los sistemas agroforestales juegan un rol vital en la mitigación del cambio climático, pero además, a partir de su conjugación de especies y usos, proporcionan un paisaje de alto valor escénico que garantiza la sostenibilidad del sistema. Todas estas características han desencadenado el interés de un tipo específico de turismo de calidad, cada vez más interesado en la cultura y el patrimonio rural, y que anhela la oportunidad de participar en actividades interactivas, experienciales y educativas capaces de hacerles volver a sus raíces.
En comparación con el sector agrícola, el turismo es una industria de rápido crecimiento, por lo que crear sinergias entre ambos sugiere un proceso desafiante. El turismo experiencial de proximidad asociado a los entornos agrícolas y agroforestales ofrece la oportunidad al agricultor y empresario turístico de mantener o incrementar sus ingresos preservando sus recursos naturales y, al mismo tiempo, salvaguardar un estilo de vida que tiende a desaparecer. Así pues, los beneficios económicos incluyen la diversificación de la producción y la posibilidad de comercializar productos alternativos, además de una menor dependencia de insumos externos. En lo que respecta a los beneficios ambientales, al vincular turismo con sistemas agrícolas se protegen los patrones agroforestales existentes, se incrementa la biodiversidad y se garantiza la conservación del suelo. Los beneficios sociales incluyen la promoción de la cultura agroforestal y el intercambio de experiencias memorables y educativas.
La demanda turística y de esparcimiento actual presta mucha atención a los principios de desempeño sostenible, a productos de calidad y a aquellos de bajo impacto ambiental. Así, el interés por los paisajes agrícolas tradicionales aumenta continuamente y es percibido como una fuente de bienestar físico y espiritual.
Los proyectos para Parques Agroforestales de Simbiotia proponen una explotación integral de los valores agrícolas a través de la creación no sólo de parques, sino también de instalaciones como museos o centros de interpretación del patrimonio agrícola; el aprovechamiento de los productos agrícolas locales como elemento de atracción; el desarrollo de experiencias culturales asociadas a la agricultura y las fiestas agrícolas, festivales gastronómicos o culinarios; el desarrollo de experiencias naturales a partir de particularidades específicas de la localidad (montañas, cuevas, ríos, canales de riego, lagos, etc.); todo ello aunando recreación, relajación, y educación en un marco de promoción de los conocimientos tradicionales a través del foco en los sistemas agrícolas y su biodiversidad asociada.
“Este documento demuestra cómo el paisaje es un componente integral en el desarrollo de experiencias turísticas en regiones agrícolas. Propone que los paisajes agrícolas se componen de tres componentes: paisaje natural, paisaje agrícola y paisaje cultural. Sobre la base de la mirada del turista, esta investigación demuestra cómo los turistas pueden pasar de ver el paisaje a comprometerse con él. Los resultados muestran que el desarrollo de actividades dentro del paisaje cultural permite a los turistas involucrarse con el paisaje agrícola, donde los recursos (productos) se utilizan a menudo en la creación de experiencias turísticas memorables”.
M. Thompson, B. Prideaux, C.McShane, A. Dale, J. Turnour, M. Atkinson (2016). Tourism development in agricultural landscapes: the case of the Atherton Tablelands, Australia, Landscape Research, 41:7, 730-743.