
Estimulación sensorial: uso de recursos naturales para promover el neurodesarrollo en el entorno escolar
Hablar de estimulación sensorial haciendo uso de la naturaleza –una suerte de terapia que promueve el desarrollo neurológico-, parece más oportuno que nunca en un contexto como el actual, donde nuestros niños parecen sólo ser capaces de reaccionar ante estímulos propios de la nueva era digital. Tablets, móviles y otros dispositivos electrónicos han irrumpido en nuestra vida para facilitarnos algunas tareas, entretenernos, pero también para limitar la tipología de los estímulos que recibimos a través de nuestros sentidos. Así, la mayoría de estos ‘gadgets’ o artefactos generan alicientes –tal vez demasiados- para nuestra visión, pero no dan pie a que ejercitemos otros sistemas perceptivos que forman parte de nuestro organismo.
Te recomendamos ver el siguiente vídeo donde te explicamos nuestra visión de qué es un Jardín Terapéutico, sus beneficios y las diferente tipologías:
¿Sabías que hay muchos más sentidos además de los cinco que tradicionalmente nos enseñaban en las escuelas?
¡Pues si! Y son tantos más, que los científicos no acaban de ponerse de acuerdo en cuanto a su número y clasificación. Además de los cinco sentidos tradicionales, la ciencia ha detectado algunos mecanismos adicionales de la percepción, como el sistema propioceptivo, que nos permite tener conciencia de las partes de nuestro cuerpo de manera independiente; el sistema vestibular que regula el sentido de movimiento y del equilibrio; la termorrecepción o sentido del calor que nos ayuda a detectar los cambios de temperatura; o la nocicepción o sentido del dolor que nos ayuda a detectar el dolor.
La existencia de tantos sentidos requiere un correcto ‘entrenamiento’ o mejor aún, una adecuada estimulación sensorial, en especial durante los primeros años de vida, y mucho más tras entender que el cerebro infantil en esos primeros años es muy moldeable, sentando las bases para lo que será su desarrollo posterior.
Últimamente al hablar de estimulación sensorial temprana, la prensa especializada parece sólo referirse al trabajo con niños afectados por diferencias funcionales, olvidando que aunque obviamente en esos casos este trabajo resulta imprescindible, en niños sanos no deja de ser una oportunidad para adquirir habilidades y destrezas, además de explorar y entender de manera natural lo que sucede a su alrededor. Esa misma prensa sólo describe planes de trabajo infantil en entornos interiores, olvidando también citar algunos de los estudios científicos más recientes, que demuestran que la estimulación sensorial a través de la naturaleza y en espacios exteriores es capaz de promover de manera exponencial el desarrollo cognitivo y el bienestar emocional de cualquier infante,[1] en especial durante períodos sensibles del desarrollo neuronal. Es justamente por este motivo que algunas escuelas de educación infantil en el Norte de Europa y algunas regiones de Asia, han comenzado a incorporar áreas de estimulación sensorial haciendo uso de la naturaleza en sus patios y entornos exteriores.
Pero, ¿qué es exactamente un entorno educativo de estimulación sensorial basado en la naturaleza?
Pues son ambientes exteriores diseñados para estimular los sentidos y/o determinadas áreas cerebrales como parte de los planes lúdicos de trabajo y educación y, cuyo fin último, será potenciar aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés para el infante. Así pues, la educación innovadora a nivel mundial no está buscando sólo reforzar aspectos intelectuales, sino también aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo ¡y lo está haciendo a través de la naturaleza!
En el siguiente vídeo, te compartimos una selección de 12 estudios científicos sobre los beneficios que tienen la naturaleza en nuestra salud:
En estos entornos, la estimulación se produce a través de las plantas y el uso de materiales naturales que interactúan con los sentidos de la vista, el olfato, el tacto, el gusto y el sonido, pero también con otros procesos neurológicos como la memoria o el control espacial. Este tipo de espacio resulta beneficioso para el despertar sensorial del infante, favoreciendo la comprensión del mundo, de los demás y del propio individuo. Además, la exposición a contextos naturales de manera cotidiana ha demostrado estar asociada con un mayor bienestar emocional en los niños y un incremento de la actividad física.
Sol, sombras, agua, plantas, colores y texturas son tratados de manera cuidadosa para aportar condicionantes específicos. Tanto los elementos naturales (vegetación, fauna silvestre, etc.) como los elementos culturales (pavimentos, mobiliario, elementos interactivos, etc.) son seleccionados por su atractivo sensorial o su capacidad de ofrecer provocaciones y alicientes específicos definidos previamente por los educadores, conjuntamente con los paisajistas y diseñadores del espacio.
Aunque ya existen numerosos diseños capaces de aportar estas características de manera artificial –en salas cerradas e inmersas en grandes complejos educativos y sanitarios-, las investigaciones indican que la estimulación sensorial en un marco natural proporciona un entorno mucho más confortable e idóneo para los niños, donde la exploración de los sentidos resulta poco abrumadora y en consecuencia el aprendizaje es más efectivo.
¿Quieres conocer otros mecanismos de estimulación sensorial infantil a través de la naturaleza? Visita el apartado de Entornos Educativos de nuestra web. Forman parte de nuestra propuesta para mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo neurológico adecuado de todos los niños durante su educación.
Te animamos también a ver el último vídeo que hemos realizado sobre humanización de la asistencia sanitaria, donde te compartimos interesantes ejemplos de humanización a nivel internacional.
Entornos Terapéuticos Educativos
En Simbiotia desarrollamos Entornos Terapéuticos Educativos preparados para promover exponencialmente el desarrollo infantil, en especial en períodos sensibles del neurodesarrollo como durante la primera infancia, por ello proyectamos espacios educativos que introducen naturaleza de manera estratégica para abordar desde problemas de integración social, hasta dificultades en el desarrollo infantil. ¿Aún no nos conoces? En nuestra web podrás ver una selección de las aplicaciones más relevantes que ofrecemos en el contexto educativo.
📞📧 No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.
→ Síguenos en nuestro canal de aquí