
Jardines terapéuticos para el desarrollo de habilidades motoras y sensoriales en niños y jóvenes con autismo
Los jardines terapéuticos se han convertido en una herramienta alternativa a la terapia convencional, para promover la interacción social y el desarrollo de diversas habilidades en pacientes en recuperación y personas de edad avanzada. Pero, ¿Pueden los jardines terapéuticos ser beneficiosos para niños con necesidades específicas (TEA)?
Diversos estudios sugieren que los Jardines terapéuticos para niños con autismo pueden ayudar a mejorar las habilidades motoras y sensoriales, la comunicación y la socialización. Es por eso que, en Simbiotia promovemos la humanización de espacios como un complemento dentro del acompañamiento terapéutico.

¿Cómo pueden los jardines terapéuticos ayudar a los niños y jóvenes con autismo?
El procesamiento sensorial y el desarrollo de habilidades sociales son dos claves en el acompañamiento terapéutico en niños y jóvenes con trastorno del espectro autista. La saturación de estímulos en entornos urbanos pueden generar una mayor carga de estrés y ansiedad, por lo que, los jardines terapéuticos y sensoriales resultan un espacio amigable y seguro que propicia un ritmo lento y relajante.
Aunque los jardines terapéuticos se enfocan principalmente en la terapia sensorial para niños con autismo, su construcción, distribución espacial y actividades pueden variar y estar enfocadas en áreas específicas según las necesidades de cada persona. No obstante, independientemente de dónde se encuentren en el espectro, los beneficios que los jardines TEA pueden ofrecer son los siguientes:
Desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas
Las habilidades motoras finas y gruesas pueden verse comprometidas en niños y jóvenes con TEA, haciendo que tareas como abrocharse la cremallera de un abrigo o usar tijeras resulten sumamente complicadas.
Con la terapia hortícola para TEA y su interacción con los jardines, los niños y jóvenes pueden realizar actividades como cavar, desmalezar, regar las plantas o cosechar distintos alimentos, lo que no solo estimula y fortalece la motricidad fina y gruesa, sino que actúa como capacitación vocacional para jóvenes en el futuro.
Estimulación sensorial
Aunque dentro del espectro cada caso es distinto, muchos niños con autismo tienen hipersensibilidad sensorial, por lo que es indispensable crear espacios que les den seguridad, calma, confianza y autonomía.
Desde Simbiotia, promovemos la creación de jardines terapéuticos que les permitan explorar distintos colores, texturas, olores y sabores con los que puedan estimular sus sentidos sin sentirse abrumados por ellos.
Un jardín terapéutico bien estructurado, debe caracterizarse por una integración sensorial armónica, estimulante y segura, en la que el niño pueda recorrer varias zonas de actividades para descubrir y asimilar los diferentes estímulos disponibles de forma amigable.
Mejora la comunicación
Las dificultades en el lenguaje y comunicación en los niños con autismo, se experimenta en gran medida y, aunque la jardinería no es una actividad que requiere de habilidades verbales, el convivir con otros niños o cuidadores, es una gran estrategia para mejorar su comunicación e interacción.
Al trabajar juntos por un mismo objetivo y seguir ciertos patrones, los niños pueden aprender normas sociales y convivencia sin necesidad de establecer una conversación netamente verbal.

Casos de éxito de jardines terapéuticos para niños y jóvenes con autismo
En simbiotia, entendemos la importancia de cada espacio, es por eso que, para la producción de cada uno de nuestros proyectos de humanización, nos tomamos la tarea de investigar a profundidad tanto las necesidades de las personas, como las distintas herramientas y metodologías que podemos implementar en cada caso.
Teniendo esto en cuenta, podemos confirmar la eficacia de los jardines terapéuticos para niños con autismo y sus excelentes resultados en distintos casos, tales como el publicado en la revista Research in Developmental Disabilities en 2021, el cual dejó en evidencia que los niños que interactuaron con jardines terapéuticos, mejoraron su capacidad para realizar tareas motoras finas, así como la capacidad para regular sus emociones y su comportamiento.
Así mismo, los distintos Programas de terapia hortícola para el autismo realizados en centros escolares y de salud, demuestran una vez más que el contacto con la naturaleza y la interacción en jardines terapéuticos, pueden hacer maravillas para estos niños.
En este vídeo puedes descubrir gran parte de nuestra metodología de trabajo con la creación de jardines terapéuticos:
Diseño de jardines terapéuticos para el desarrollo de habilidades motoras y sensoriales
La creación de jardines terapéuticos para niños con autismo, se conciben de acuerdo a las necesidades específicas de los mismos; no obstante, nuestro objetivo principal, es que el niño pueda recorrer varias zonas y realizar distintas actividades que promuevan la actividad física, la regulación emocional, la estimulación sensorial, el aprendizaje, la comunicación y la socialización.
Algunos elementos claves en la construcción de un jardín terapéutico para niños con autismo son:
● Áreas de descanso: Donde los niños puedan refugiarse cuando se sientan abrumados por los estímulos o necesiten reflexionar.
● Áreas de estimulación sensorial: Con plantas de distintos colores, aromas y texturas.
● Áreas de juegos: Que incluyan columpios, toboganes, paredes con texturas y juegos que les permitan desarrollar sus habilidades motoras.
● Áreas de cultivo: En las que puedas plantar, cultivar e interactuar directamente con la naturaleza.
● Caminos definidos: Que les permitan orientarse y sentirse seguros mientras recorren el jardín.

Actividades terapéuticas en jardines para niños y jóvenes con autismo
Las actividades en jardines terapéuticos para niños con autismo, se orientan de acuerdo a las necesidades de cada niño y la forma en la que está distribuida el jardín, por lo que pueden variar según sea el caso. No obstante, las más comunes y recomendadas están enfocadas en:
● Juegos sensoriales con plantas y flores: Los niños pueden recorrer el jardín, tocar distintas superficies, jugar con tierra, identificar aromas, texturas, formas y colores.
● Actividades de siembra y cuidado de las plantas: Sembrar semillas, cosechar alimentos o trasplantar algunas plántulas, permite que los niños refuercen su motricidad fina, coordinación mano-ojo y destreza manual. Además, les enseña el valor de la responsabilidad, paciencia y respeto por el medio ambiente.
● Actividades de arte: Con la ayuda de los cuidadores, los niños pueden crear obras de arte usando elementos naturales, como ramas, flores, hojas y pequeñas rocas. De esta forma, no solo se fomenta la creatividad y la expresión artística, sino que se promueve la autonomía.
● Actividades de calma y aprendizaje: Observar la naturaleza y aprender los ciclos de cada una de las plantas y animales, es una gran opción para los niños con TEA, pues fomenta la curiosidad y la exploración. Además, les ayuda a relajarse y regular sus emociones cuando se sienten abrumados.

En últimos años, los jardines terapéuticos se han integrado en distintos espacios educativos, hospitalarios y recreativos con el fin de acompañar y apoyar los procesos terapéuticos y de sanación, por lo que su eficacia está más que comprobada.
Sensibilizar a comunidades, profesionales, familias y ciudadanía en general sobre los efectos de la naturaleza en nuestra vida, es parte del proceso que en conjunto hacemos en simbiotia. Tener espacios adecuados que propicien la calma y ayuden en la intervención de niños con autismo, es fundamental para mejorar su vida y hacer que su inclusión en el mundo sea una experiencia grata.
De la mano de nuestro de expertos, puede recibir asesorías personalizadas para la elaboración de un jardín terapéutico adaptado a sus necesidades. Por tanto, no dudes en ponerse en contacto con nuestro equipo y plantearnos tu proyecto de humanización.
Si te gusta este tipo de contenido y quieres saber más sobre jardines terapéuticos, humanización de los entornos sociosanitarios y creación de entornos de bienestar, puedes unirte a nuestro newsletter, y así formar parte de la comunidad y estar al día con las últimas novedades de Simbiotia.
→Síguenos en nuestro canal de aquí