
Equinoterapia: Descubre los beneficios de la terapia con caballos en personas con discapacidad intelectual
La equinoterapia, también conocida como terapia con caballos o terapia ecuestre, es un enfoque terapéutico innovador que utiliza la interacción con caballos como una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
Esta forma de terapia ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de diversas condiciones, incluyendo el autismo y el síndrome de Down. En este artículo, profundizaremos acerca de qué es la equinoterapia, sus beneficios y cómo puede ayudar a las personas con discapacidad intelectual.
En definitiva, hoy te contaremos todos los factores que hacen de la equinoterapia una de las terapias con animales más utilizadas y por qué en Simbiotia la hemos seleccionado para incluirla en uno de nuestros próximos proyectos en un centro de personas con discapacidad intelectual.
¿Qué es la equinoterapia?
La equinoterapia es una terapia con animales complementaria que utiliza la interacción con caballos como parte del proceso de rehabilitación y tratamiento.
Durante las sesiones de equinoterapia, los participantes realizan actividades específicas con los caballos, como montar a caballo, cepillarlos y alimentarlos.
La equinoterapia está diseñada especialmente para desarrollar habilidades físicas, emocionales y cognitivas, promoviendo el bienestar general de la persona y aprovechando todos los efectos beneficiosos que conlleva la interrelación con estos animales tan sensibles y empáticos.
En Simbiotia conocimos la equinoterapia más en profundidad gracias a Lorenzo, el presidente de la Asociación española de Equinoterapia, con quien hemos estudiado la viabilidad y adecuación de introducir animales en un centro de personas con discapacidad intelectual en el cual estamos haciendo un proyecto de humanización integral.
Gracias a él en Simbiotia estamos aprendiendo a implementar este tratamiento con caballos para ayudar a los chicos del centro de discapacidad intelectual de Ponferrada con el que estamos trabajando.
En Simbiotia nos dedicamos a la humanización de entornos sociosanitarios, y nos encontramos trabajando en un centro de personas con discapacidad donde sólo estamos transformando el entorno creando un jardín terapeutico, sino que también pensamos en qué actividades ocurren dentro de este jardín. Dentro de esta variedad de acciones, se encuentra la equinoterapia, y no sólo como una actividad puntual para los chicos del centro, sino como una rutina diaria y accesible siempre para ellos.

El poder de los animales para humanizar la vida de las personas
En Simbiotia nos encanta aprovechar los efectos beneficiosos de la naturaleza para mejorar la vida de las personas tanto a nivel físico como emocional, esta simbiosis del humano con la naturaleza se llama biofilia y constituye uno de nuestros grandes pilares de Simbiotia.
A mí se me antoja curioso que cuanto más tiempo paso entre animales, más conectado me siento con la vida y conmigo mismo. Es como si a más animales haya en mi entorno, más humano se vuelve, en el sentido que le damos a la palabra “humano” como algo empático, compasivo, equilibrado y benévolo.
Por ese mismo motivo, esta no será la primera vez que nos involucremos en terapias con animales. Anteriormente hemos realizado terapia con perros, que en este caso llevamos a cabo para unas jóvenes con diagnóstico de trastornos alimentarios que se encontraban internas en un centro asistencial.
Los beneficios de la equinoterapia
En Simbiotia trabajamos de forma activa los proyectos de humanización de la salud, y por eso estamos implicados en aprender sobre todas las terapias que se están aplicando y de las cuales se demuestra de forma científica sus efectos beneficiosos.
Mejora el desarrollo físico.
El uso de la equinoterapia ayuda activamente a mejorar el equilibrio de los pacientes, la coordinación motora, la fuerza muscular e incluso la postura. El ejercicio de montar a caballo estimula los músculos y las articulaciones, fortaleciendo el sistema musculoesquelético.
Estimula los sentidos.
El movimiento tridimensional del caballo al caminar proporciona una estimulación sensorial única, que puede ayudar a regular el tono muscular y mejora la sensibilidad táctil y vestibular de las personas con discapacidad intelectual.
Mejora de las funciones cognitivas
A lo largo de una sesión de equinoterapia, se plantean actividades que desafían el raciocinio, como la consecución de unas pautas o resolución de problemas simples. A través de estas actividades que retan al pensamiento, se logra estimular de forma intensa la concentración, la memoria y el razonamiento lógico.
Esta es una de las razones por las que la terapia con caballos es ideal para centros de discapacidad intelectual, ya que está evidenciado que la equinoterapia es muy estimulante para niños y jóvenes con sindrome de down, por ejemplo.
Mejora de las habilidades sociales y emocionales
La relación con los caballos fomenta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Los participantes de la equinoterapia aprenden, mediante esta terapia asistida con caballos, a establecer los vínculos con los animales y a comunicarse de manera no verbal. Además, el contacto con los caballos les aporta un plus de confianza, autoestima y motivación.

Terapia con caballos para niños autistas
La equinoterapia, también conocida como terapia ecuestre, ha demostrado ser beneficiosa para niños con autismo. Además de los beneficios detallados previamente que se pueden aplicar a todos los pacientes que realicen una terapia con caballos, a los pacientes diagnosticados con trastorno del espectro autista les puede ayudar de forma muy específica para establecer vínculos y relacionarse con el mundo exterior.
Interactuar con los caballos en un entorno controlado fomenta las habilidades sociales y la conexión emocional. Los niños con autismo establecen una relación muy especial con los caballos y con su terapeuta, lo que sin duda mejorará su capacidad para establecer vínculos y relacionarse con los demás.
La equinoterapia también estimula el lenguaje y la comunicación, proporcionando oportunidades nuevas para la comunicación verbal y no verbal, fuera del entorno familiar o académico en el que la terapia o el aprendizaje puedan resultar más pesados y laboriosos para el niño.
Al tratar con los caballos, los niños pueden aprender a dar instrucciones al animal y comunicarse con el terapeuta a través de los gestos, palabras o señales. Al ser un juego para ellos, un momento de mucha emoción y conexión con el animal, se reduce enormemente el estrés y la ansiedad que muchas veces sufren estos niños con autismo. Los animales producen un efecto calmante, muy especialmente los caballos por su naturaleza noble y carácter manso.
Es muy importante señalar que los beneficios de la equinoterapia pueden variar de un niño a otro, cada persona es un mundo. Las sesiones de equinoterapia se adaptan siempre a las necesidades individuales del niño, y su progreso puede ocurrir de forma gradual.

¿Te interesa la equinoterapia? Incluye esta terapia revolucionaria en tu centro asistencial
En Simbiotia creamos entornos de bienestar que representan un antes y un después para las organizaciones (hospitales, residencias de mayores, centros de salud mental, y demás entornos asistenciales)
Solicita tu diagnóstico con nosotros, donde te transmitiremos nuestra metodología para realizar un plan de humanización de la asistencia sanitaria, incluyendo terapias asistenciales con animales.
Simbiotia mejora la experiencia de todas las personas que hacen uso de un entorno asistencial, no solamente pacientes sino familiares y por supuesto, los propios trabajadores. ¡Ponte en contacto con nosotros y forma parte del cambio!
→ Síguenos en nuestro canal de aquí