
Humanización de la Discapacidad Intelectual: Hogarización
Hoy nos gustaría compartirte una historia verdaderamente fascinante de transformación, hogarización y humanización en la atención a personas con discapacidad intelectual que nos llena de orgullo y emoción. Un proyecto que es un auténtico hito en el mundo de la discapacidad intelectual, y que tiene como protagonista al Centro Compostilla (Asprona Bierzo).
Ahora, aquí viene lo emocionante: este proyecto es más que una simple transformación; es una revolución en la atención a la discapacidad intelectual. Es pionero, disruptivo y sin duda marcará un rumbo para el futuro.
La razón detrás de esta transformación era evidente: todas las personas merecen vivir en un entorno que promueva su bienestar y dignidad. Esto es especialmente cierto para aquellos con discapacidad intelectual, que además enfrentan barreras adicionales debido a su nivel de dependencia y envejecimiento. Era esencial proporcionar un espacio que se adaptara a sus necesidades individuales y que fuese más un hogar que no tanto una institución.
Si quieres ir directo, te invitamos a ver el video que hemos preparado con cariño y dedicación. En este video, podrás sumergirte en la historia de esta metamorfosis asombrosa. Descubrirás un antes y después sorprendente. Donde podrás comprobar cómo hemos proyectado varios jardines terapéuticos que permiten generar experiencias únicas, la recepción se transforma en un espacio de encuentro mágico, donde tienen su propio bar y hasta donde pueden convivir con perros y caballos. Es increíble, pero muchas personas me han comentado que ya firmarían poder vivir en un lugar así.
Humanización del centro de discapacidad intelectual Compostilla (Asprona Bierzo)
En el corazón de Ponferrada, en la región del Bierzo, se encuentra el Centro Compostilla, una institución dedicada al cuidado y atención de personas con discapacidad intelectual. Este centro, que ha sido durante mucho tiempo un refugio para quienes necesitan apoyo y cuidado especializado, se ha convertido en un faro de esperanza y transformación en la comunidad. El Centro Compostilla, forma parte de la organización Asprona Bierzo, una organización sin ánimo de lucro que lleva décadas enfocada en misión de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
La Necesidad de la Humanización en la Atención a Personas con Discapacidad Intelectual
La discapacidad intelectual es una condición que afecta a cada persona de manera única, por lo que es esencial proporcionar un entorno que se adapte a las necesidades individuales. Esto va más allá de la atención física y médica; se trata de crear un espacio donde cada individuo se sienta valorado, respetado y tenga la oportunidad de desarrollar todo su potencial. Y es que la humanización de la discapacidad intelectual, tiene que ver con personalizar la atención, con dignificar y mejorar la calidad de vida en la medida de lo posible.
La necesidad de humanización de la atención a personas con discapacidad intelectual surge de un imperativo ético y humano fundamental. Cada individuo, independientemente de sus capacidades, merece recibir cuidados y apoyo en un entorno que respete su dignidad y valore su singularidad. La discapacidad intelectual, al ser una condición que varía de persona a persona, requiere un enfoque de atención que trascienda la mera asistencia física y médica. La humanización de la discapacidad intelectual en este contexto implica considerar las necesidades emocionales, sociales y psicológicas de cada individuo, promoviendo su inclusión, autonomía y desarrollo integral. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, sino que también enriquece la sociedad al fomentar la empatía, la comprensión y la solidaridad en nuestra comunidad.
La Importancia de la Hogarización en la Calidad de Vida
La visión de hogarización surgió como una respuesta a esta necesidad. La premisa fundamental de este enfoque es que todas las personas merecen vivir en un entorno que fomente su bienestar y dignidad. Esto es especialmente importante para aquellos con discapacidad intelectual, ya que a menudo enfrentan barreras adicionales para la inclusión y el desarrollo personal.
El punto de partida de esta transformación radica en la idea de que un centro de cuidado para personas con discapacidad intelectual humanizado debe ser más que una institución; debe ser un hogar. Esto implica crear un ambiente hogareño y personalizado, donde cada individuo se sienta valorado, respetado y tenga la oportunidad de desarrollar todo su potencial.
El concepto de hogar implica muchas cosas. ¿Son nuestras casas parecidas a un centro institucional? Ya sea el tipo de luces, mobiliario, colores… ¿En nuestra casa entra el instalador en mi baño mientras estoy en la ducha sin avisar ni respetar mi privacidad? Y en mi hogar, ¿puedo personalizar mis espacios según mis preferencias? Estas son las preguntas que inspiraron la transformación del Centro.
El objetivo de este proyecto es claro y ambicioso: humanizar la atención a personas con discapacidad intelectual y personalizar el Centro Compostilla para mejorar significativamente la calidad de vida de sus usuarios. Para hacer posible este reto, Asprona Bierzo nos solicitó ayuda a Simbiotia.
Este proceso tenía como objetivo fundamental poner a las personas en el centro de su propia vida y bienestar, permitiéndoles sentirse parte de una comunidad unida y cuidados en un ambiente que reflejara el concepto de hogar en lugar de una institución despersonalizada.
Puedes ver también el proceso de humanización que hemos realizado en el área de oncología de un hospital público:
Nuestra metodología de cocreación y procesos participativos
La transformación del Centro Compostilla en un hogar acogedor y personalizado no fue un proceso casual ni espontáneo; por el contrario, se basó en una metodología rigurosa y cuidadosamente planificada.
Nuestra metodología de cocreación y procesos participativos en la humanización de centros de discapacidad intelectual se basa en un principio fundamental: la inclusión de todas las voces involucradas. Entendemos que la transformación de estos centros no puede ser impuesta desde arriba, sino que debe surgir de un diálogo abierto y participativo entre usuarios, personal de atención, familias y expertos. Comenzamos por escuchar y comprender las necesidades, deseos y desafíos de cada grupo, lo que nos permite establecer una base sólida para la toma de decisiones. La cocreación se convierte en el motor de cambio, ya que cada parte se convierte en coautora de la transformación que están experimentando. Este enfoque no solo garantiza que las soluciones sean adecuadas y efectivas, sino que también empodera a las personas con discapacidad intelectual al darles voz en la configuración de su propio entorno y cuidado. En última instancia, nuestros procesos participativos buscan no solo mejorar la calidad de vida de los usuarios, sino también construir una comunidad más inclusiva y consciente, donde la colaboración y el respeto mutuo son los pilares del cambio. Y quisimos conocer en profundida a los 3 principales grupos de usuarios:
- Participación Activa del Personal del Centro
El proceso comenzó con la realización de talleres participativos con el personal del Centro Compostilla. Estos talleres se llevaron a cabo para comprender sus perspectivas, necesidades y desafíos en el cuidado diario de las personas con discapacidad intelectual. La colaboración activa y la participación del personal de Compostilla fueron esenciales para el éxito de este proyecto de hogarización.
Involucrando a las Familias
La pandemia de COVID-19 destacó la importancia de involucrar más a las familias en la vida de los usuarios. Para abordar esta necesidad, se convocaron a todas las familias de los usuarios del centro para participar activamente en el proceso de hogarización. La participación activa de las familias se ha convertido en un pilar fundamental. Romper con la percepción de institución y fomentar la noción de hogar ha permitido que las familias se sientan más bienvenidas y valoradas en el centro, reduciendo la sensación de aislamiento de los usuarios.
Participación Directa de los Usuarios
Uno de los aspectos más emocionantes y significativos del proceso fue la interacción directa con los usuarios del centro. Se organizaron sesiones específicas donde los usuarios pudieron expresar sus deseos y necesidades para su hogar ideal en el Centro Compostilla. Estas sesiones resultaron profundamente conmovedoras y estimulantes, y sorprendió la cantidad de ideas innovadoras que surgieron de los usuarios.
Después de la fase de recopilación de información y de escuchar las voces de todas las partes involucradas, se pasó a la fase de diseño y creación del proyecto.
Los resultados de este proyecto de hogarización y humanización del centro
La transformación del Centro Compostilla se convirtió en un desafío integral. No se trataba solo de reorganizar los espacios físicos, sino de cambiar la percepción misma del centro. Pasar de ser visto como una institución a ser considerado un hogar era crucial para fomentar la inclusión y el bienestar de los usuarios. Para ello estuvimos trabajando tanto con los espacios físicos, procesos, actividades, formas de comunicación y de atención. Pero a continuación os especificamos sólo algunos de los cambios en espacios físicos más especiales:
Jardines Terapéuticos
Uno de los elementos clave de nuestro proyecto fue la creación de dos jardines terapéuticos dentro de las instalaciones del centro. Estos jardines fueron diseñados cuidadosamente para proporcionar un entorno relajante y estimulante a la vez. Se incluyeron plantas de diversos colores y texturas, así como caminos accesibles para que los usuarios pudieran disfrutar plenamente de la experiencia al aire libre. La conexión con la naturaleza que ofrecen estos jardines es una fuente de alegría y calma para los usuarios, contribuyendo a su bienestar emocional y mental.
Si quieres saber qué son los jardines terapéuticos, te dejamos un vídeo donde te explicamos el concepto y las diferentes tipologías de jardín terapéutico:
🌱¿Qué es un JARDÍN TERAPÉUTICO o HEALING GARDEN? | 5️⃣ TIPOS | HUMANIZACIÓN de la Salud
Transformación de la Recepción a un espacio de encuentro
Transformar la recepción en un espacio que incentivara a los familiares a entrar e interactuar con los usuarios de una forma más natural fue un paso fundamental en nuestro proyecto de humanización. Hemos rediseñado por completo este espacio, convirtiéndolo en una acogedora sala de estar que invita a todos a sentirse como en casa. La incorporación de una pequeña cafetería brinda la oportunidad de compartir momentos agradables entre usuarios, familiares y personal del centro en un ambiente relajado y confortable. Al instalar un espejo y una zona de percheros, hemos recreado la sensación de llegar a un hogar, alejándonos por completo de la imagen de un espacio frío y despersonalizado. Este nuevo enfoque no solo ha transformado la recepción física, sino que también cambia la percepción de cómo se debe interactuar en el Centro Compostilla. Los familiares se sentirán bienvenidos y alentados a pasar tiempo en el centro, lo que conlleva al fortalecimiento de los lazos entre ellos y los usuarios, creando una atmósfera más cálida y familiar. Este cambio es un ejemplo concreto de cómo la humanización se convierte en el corazón de nuestra misión, buscando crear un entorno que refleje la esencia de un verdadero hogar.
Creación de un Bar Propio
La sala polivalente ha sido el escenario perfecto para la concreción de una idea que surgió directamente de las voces de nuestros usuarios: la creación de un bar propio. Este revelador deseo por parte de los usuarios nos recordó la importancia de escuchar sinceramente sus necesidades y deseos, y convertir sus ideas en realidad es una parte fundamental de la humanización. Nos sorprendió gratamente descubrir que muchos de ellos anhelaban un lugar donde pudieran disfrutar de un bar junto a un espacio para bailar y escuchar música. Siguiendo esta visión, hemos planificado cuidadosamente la incorporación de un bar que ofrecerá una variedad de bebidas, incluyendo cerveza sin alcohol. Este espacio polivalente se convertirá en un punto de encuentro para usuarios, familiares y personal del centro, promoviendo la interacción y fortaleciendo los lazos entre todos los actores involucrados. Además, teniendo en cuenta que los bares son un eje central de socialización en la cultura española, esta iniciativa se alinea perfectamente con nuestra misión de crear un ambiente hogareño y acogedor que refleje las necesidades y deseos de quienes hacen parte del Centro. Y es que tener algún tipo de discapacidad no implica eliminar de muchos de los placeres de la vida (obviamente siempre que ello no les genere ningún inconveniente)
Que puedan tener y cuidar a sus propias Mascotas en el Centro
Una idea verdaderamente disruptiva y enriquecedora para un centro de personas con discapacidad intelectual ha sido el de contemplar la adopción de dos perros y dos caballos, con los que nuestros usuarios puedan compartir sus días. Esta iniciativa no surgió de nosotros, sino directamente de los usuarios, lo que subraya la importancia de escuchar sus voces y priorizar sus deseos. En Simbiotia, creemos profundamente en los beneficios de la interacción con animales, y esta creencia se ha convertido en un pilar fundamental de nuestra filosofía de atención. La idea no es sólo que puedan convivir con ellos durante el día, sino que también hemos creado un entorno exterior específico para la práctica de equinoterapia. La interacción de personas con discapacidad intelectual con animales ha demostrado tener un impacto significativo en su bienestar emocional y en el desarrollo de habilidades de cuidado y responsabilidad. La decisión de adoptar perros y caballos se basa en la evidencia científica que respalda los innumerables beneficios que esta interacción puede brindar a nuestros usuarios, y estamos comprometidos en proporcionarles un ambiente enriquecedor y terapéutico en el que puedan disfrutar plenamente de la compañía de estos animales. Y obviamente todo ello teniendo en cuenta el bienestar de los animales. Se han definido espacios abiertos donde los caballos puedan estar de forma saludable. La idea que fuesen dos perros y dos caballos fue para que ninguno de los dos animales se sintiese solo (especialmente en el caso de los caballos). Pero os aseguramos que no sólo van a estar felices aquí los usuarios sino que los animales se lo van a pasar en grande.
Conclusión
El Centro Compostilla ha demostrado que la humanización y la hogarización en la atención a personas con discapacidad intelectual son fundamentales para mejorar su calidad de vida. Este enfoque, centrado en las personas, debería inspirar a otras organizaciones a seguir un camino similar, brindando un hogar donde todos se sientan valorados y cuidados, independientemente de sus capacidades o discapacidades. La hogarización se ha convertido en un faro de esperanza y un ejemplo inspirador de cómo un cambio positivo puede marcar la diferencia en la vida de aquellos que más lo necesitan.
Este proyecto es un ejemplo inspirador de lo que es posible cuando nos comprometemos a escuchar y poner a las personas en el centro de su propio bienestar. Queremos que esta historia inspire a otras organizaciones y centros de atención a seguir un camino similar hacia la humanización y la personalización.
En Simbiotia, estamos comprometidos con la mejora continua y con brindar un apoyo de calidad a las personas con discapacidad intelectual. Si deseas conocer más sobre nuestro enfoque y cómo podemos ayudar a tu organización a transformar la atención, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Juntos, podemos hacer que cada día sea una oportunidad para mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.
Estamos felices de podernos dedicar a este propósito. Y estamos contentos de compartirte que hemos sido premiados como mejor proyecto de humanización a nivel nacional este 2023. Te dejamos un vídeo donde puedes verlo.
Si te gusta este tipo de contenido y quieres saber más sobre los Humanización de entornos sociosansitarios, puedes unirte a nuestro newsletter, y así formar parte de la comunidad y estar al día con las últimas novedades de Simbiotia.
→Síguenos en nuestro canal de aquí y puedes buscarnos en Instagram también @simbiotia