
¿Qué es un Jardín Terapéutico?
La naturaleza -toda ella, sin dudarlo-, es el escenario más completo y ejemplar para reencontrarnos con nuestros orígenes, aspirando a un bienestar casi siempre ilimitado. Aún así, la vida contemporánea y muchas de las dolencias que nos acompañan tras su experiencia, no pueden solventarse del todo a través de la simple exposición a un entorno natural. Es así como los Jardines Terapéuticos o Healing Garden han llegado para dar un paso más allá en la realización de ciertos tratamientos vinculados a la asistencia sanitaria.
En realidad, la idea del Jardín Terapéutico no es una novedad. Históricamente los hospitales y centros asistenciales habían contado con un jardín como parte fundamental de su programa. Y es que, ¡las primeras referencias que nos llegan sobre el uso de un jardín como parte de alguna terapia de rehabilitación provienen del antiguo Egipto! Más adelante, durante el medioevo, el jardín hospitalario se institucionalizaría como parte indisociable del edificio de cuidados y esa figura permanecería inalterable hasta bien entrado el siglo XX. Con el furor de los avances tecnológicos la idea de un jardín como herramienta asistencial quedó aparentemente obsoleta y fue apenas hace unas décadas que los científicos comenzaron a sospechar que había sido un error suprimirlo.
Te recomendamos ver el siguiente vídeo donde te explicamos nuestra visión de qué es un Jardín Terapéutico, sus beneficios y las diferentes tipologías:
Un Jardín Terapéutico -a diferencia de un jardín tradicional-, contiene elementos técnica y estratégicamente dispuestos de cara a favorecer un objetivo terapéutico específico. Estos espacios no sólo proponen una interacción directa con la naturaleza, sino que se nutren de esta para rehabilitar, educar, estimular y desarrollar aspectos físicos, psicológicos y socio-emocionales del individuo. Los Jardines Terapéuticos en consecuencia, están íntimamente ligados a la dolencia, patología o trastorno que en ellos se pretende tratar y, es por esta razón, que cada uno de estos entornos debe ser meticulosamente diseñado teniendo en cuenta las necesidades particulares del paciente. Los proyectos deben abordarse siempre con un enfoque multidisciplinar, donde el terapeuta específico trabajará de la mano de paisajistas, biólogos e ingenieros agrónomos de cara a obtener un resultado completamente funcional.
Y en el siguiente vídeo, podrás ver todo el proceso y método que utilizamos para realizar un jardín terapéutico en el Hospital en Avilés, un proyecto pionero a nivel nacional donde nos hemos enfocado en la rehabilitación y la estimulación cognitiva:
¿Sabías que muchas de las terapias realizadas hoy en día en espacios de interior serían aún más efectivas realizadas en un entorno natural?
El miedo y la ansiedad asociada a espacios de interior en instalaciones sanitarias se conoce popularmente como ‘Síndrome de la bata blanca’, un proceso durante el cual el usuario ve incrementados sus niveles de ansiedad y estrés durante tratamientos que deberían ser beneficiosos.
En un Jardín Terapéutico este fenómeno no ocurre. La razón es bastante sencilla. El contexto natural proporciona un escenario mucho más confortable -emocionalmente hablando-, donde la exploración y rehabilitación de una dolencia resulta menos abrumadora que en entornos artificiosos y en ocasiones hostiles para el paciente, en consecuencia, las terapias obtienen resultados en un tiempo menor y el alcance de las mismas es mayor en un paciente relajado y más receptivo a recibirlas.
Para entender bien los efectos positivos de este tipo de jardines terapéuticos, te recomendamos ver el siguiente vídeo sobre Biofilia, si no conoces todavía el concepto. Explica el por qué los entornos naturales tienen un efecto positivo en nuestra salud:
En cuanto a las tipologías de Jardines Terapéuticos, el abanico es bastante amplio, comprendiendo desde espacios especialmente diseñados para la rehabilitación fisiológica y motriz tras un accidente; hasta entornos de estimulación neurológica previstos para pacientes con demencia o deterioro cognitivo. Estos ambientes, cuando están correctamente diseñados, pueden ser efectivos incluso en el tratamiento de ciertos trastornos transitorios del estado de ánimo, como la depresión, la ansiedad o el duelo.
¿Imaginas poder recuperar plenamente tu bienestar a través de actividades dirigidas en medio de la naturaleza? ¡Con un Jardín Terapéutico esto es posible!
Además, las escalas de implantación son tan variables como el espacio del que dispongas. Los Jardines Terapéuticos o Healing Gardens más avanzados se encuentran obviamente dentro de recintos medico-asistenciales, pero hasta una pequeña terraza puede transformarse en un entorno terapéutico para la estimulación temprana de los más pequeños de la casa. Incluso hay ciudades que se han planteado la generación de una red de este tipo de entornos, capaces de beneficiar a la población a muy amplia escala y con un acceso gratuito e ilimitado.
Entre las características comunes que engloban a cualquiera de estos espacios –independientemente de su escala o envergadura-, está la búsqueda de un incremento en las relaciones humano-naturaleza, partiendo de la certeza científica de su capacidad regeneradora y curativa. Además de la interacción instrumentalizada con lo natural, estos paisajes deben garantizar un sentimiento de control y protección en el usuario, por ejemplo a través de espacios de fácil acceso o mediante zonas donde sea posible encontrar privacidad. También deben brindar oportunidades de apoyo e interacción social en paralelo al máximo desarrollo físico y psicológico.
Los beneficios de un Jardín Terapéutico son tan variados como las aplicaciones de los mismos, sin embargo, es posible desglosar algunos de ellos en función de los resultados científicos publicados hasta la fecha. Entre los físicos, está la reducción de síntomas asociados a trastornos de ansiedad como la presión sanguínea, mejoras en la motricidad, el equilibrio y la coordinación muscular; entre los psicológicos, está la mejora en las respuestas sensoriales, la reducción de los niveles de ansiedad y estrés, el incremento de la memoria, los niveles de atención y los niveles de empoderamiento y autoestima; entre los sociales, está el incremento de los niveles de socialización, la inserción social de pacientes disgregados o excluidos por sus patologías, o el entrenamiento para la reintegración laboral, entre muchos otros.
En Simbiotia, siempre ha sido un pilar fundamental el sostener cualquier acción que recomendamos en estudios científicos. Y por ello contamos con dos investigadoras brillantes en la materia que se encargan de recopilar todos los estudios científicos a nivel internacional. En un siguiente artículo te explicamos en mayor detalle los Beneficios de los Jardines terapéuticos, con un reusmen de los beneficios que consideramos más relevante. Pero puedes ver el vídeo resumen aquí:
Muchas personas nos preguntáis sobre los lugares más apropiados para diseñar un Jardín Terapéutico. A continuación os explicamos algunas de las potenciales aplicaciones que más beneficios tienen, pero si tenéis dudas sobre aplicaciones adicionales no dudéis en contactarnos:
Jardínes terapéuticos en Residencias de Mayores
Los jardines terapéuticos son altamente recomendados para residencias de mayores debido a sus numerosos beneficios para la salud. Estos jardines pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida, y fomentar la actividad física y social. Además, los jardines terapéuticos pueden ayudar a prevenir la depresión y el aislamiento social, comunes en las personas mayores.
Jardines Terapéuticos en Hospitales
Los jardines terapéuticos son también una excelente opción para los hospitales, especialmente para los pacientes que requieren largas estancias en el hospital. Pueden proporcionar un ambiente tranquilo y relajante para los pacientes y sus familias, reduciendo el estrés y la ansiedad asociados con el hospital. Además, los jardines terapéuticos pueden ayudar a acelerar la recuperación de los pacientes y mejorar la calidad de vida de los mismos.
Jardines Terapéuticos Públicos
Los parques públicos son una excelente opción para la creación de jardines terapéuticos debido a su accesibilidad para el público en general. Los jardines terapéuticos en los parques públicos pueden proporcionar un espacio tranquilo y relajante para las personas que buscan escapar del estrés y la rutina diaria. Además, pueden fomentar la actividad física y social, mejorar la salud mental y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
También son muy apropiados para Patios de Escuela, Centros de personas con Discapacidad Intelectual, Empresas…etc.
Te animamos a ver el último vídeo sobre humanización de la asistencia sanitaria, donde te incluimos interesantes ejemplos de humanización a nivel internacional.
En próximos artículos te iremos descubriendo algunos de los tipos de Jardines Terapéuticos que existen ¡Te sorprenderás de la gran cantidad de aplicaciones y beneficios específicos que puedes llegar a obtener en uno de estos espacios!
La voz de Simbiotia
En Simbiotia desarrollamos Entornos Terapéuticos de la mano de un equipo experimentado multidisciplinar según las necesidades de cada proyecto. Realizamos espacios naturales capaces de restaurar las necesidades físicas, psicológicas y sociales del usuario.
¿Quieres conocernos? No dudes en visitar el apartado de Jardines Terapéuticos y también de Planes de Humanización disponible en nuestra web.
📞📧 No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.
→ Síguenos en nuestro canal de aquí