
Jardines terapéuticos públicos: un salto a las ciudades del futuro
Hace unos meses, desde Simbiotia, leíamos con entusiasmo la noticia de que la Junta de Parques Nacionales de Singapur daba continuidad al Proyecto iniciado en 2016 para la creación de Jardines Terapéuticos Públicos, que estarían distribuidos dentro de la red de parques urbanos de la capital.

Antes de continuar, te sugerimos visitar el siguiente vídeo donde te explicamos nuestra visión de qué es un Jardín Terapéutico, sus beneficios y las diferentes tipologías:
¿Te imaginas una ciudad comprensiva y responsable de la rehabilitación y bienestar de sus ciudadanos a través de una extensa red de Jardines Terapéuticos Urbanos?
Eso justamente es lo que la Ciudad de Singapur ha decidido llevar a cabo y, hasta la fecha, han logrado formalizar la construcción de tres de estos espacios de uso completamente público y gratuito, pero ¿cómo funciona y se proyecta una red de Jardines Terapéuticos Públicos?
Lo primero que hicieron en Singapur fue identificar a los colectivos más necesitados de este tipo de espacios y, entre todos ellos, uno de los más representativos fue el de las personas mayores con necesidades especiales. De esa manera, las autoridades enfocaron el primer Proyecto a un Objetivo Terapéutico Específico: incrementar el bienestar de personas mayores incluyendo el tratamiento por demencia y la rehabilitación de pacientes en recuperación postictus. A simple vista, puede parecer incluso demasiado específico, pero si recordamos la entrevista que publicamos hace unos días a la Neuropsicóloga Mercedes Moro, resulta fundamental incorporar grados de especificidad en el diseño en función de la finalidad terapéutica. En el caso de las personas mayores, las autoridades de Singapur no sólo pensaron en que se trataba de un colectivo mayoritario, sino que además y dado el envejecimiento cada vez más patente de la población, debía ser una prioridad de estado de cara a los años venideros.

Entre las características principales del Jardín piloto de HortPark, estuvo la necesidad de generar un plan general diáfano y simple, con un sistema de vías circular o en bucle, que minimizara las posibilidades de confusión espacial entre los ancianos. Otra necesidad importante, fue incluir un punto social de interés final, en el caso de HortPark fue un amplio mirador cubierto con amplios asientos, capaces de fomentar las actividades y la interacción social. Asimismo, se proyectó un espacio adaptado para practicar la Jardinería Terapéutica, con mesas de trabajo adecuadas a las necesidades del usuario y herramientas preparadas para asumir la movilidad reducida de los pacientes.

El diseño también incluyó sutiles diferenciaciones entre Zonas de Estimulación y Zonas de Relajación. Puede que te preguntes, ¿cómo es posible trabajar estas terapias a través del diseño de jardines? Pues una buena alternativa es a través de la utilización de la floración de las plantas y el uso estratégico del color. Las plantas con floración brillante o de colores cálidos fueron utilizadas para crear espacios especiales de estimulación visual, mientras que aquellas que tenían colores fríos se dispusieron en los espacios destinados a ofrecer una experiencia asociada a la calma y la distención.
No te pierdas el siguiente vídeo, donde podrás ver todo el proceso y método que utilizamos para realizar el jardín terapéutico en el Hospital en Avilés, un proyecto pionero a nivel nacional especializado en pacientes mayores y principalmente basado en la rehabilitación y la estimulación cognitiva:
La ciudad de Singapur no se conformó con el proyecto de HortPark y decidió construir dos jardines terapéuticos más: uno en el parque de Tiong Bahru y otro en el parque de Bishan-Ang Mo Kio. Ambos parques comparten un programa similar, donde la prioridad sería la práctica de la Horticultura Terapéutica y la Estimulación Sensorial de los usuarios.
Los jardines se dividieron en cuatro grandes zonas en función de la finalidad terapéutica.
Una Zona de Fragancias ideada para estimular el sentido del olfato a través de plantas aromáticas y flores fragantes elegidas y dispuestas estratégicamente; una Zona de Biodiversidad, diseñada a partir del uso de la vegetación como elemento atrayente de insectos y aves capaces de generar acentos visuales; una Zona Medicinal y de Comestibles donde hierbas, especias, frutas y vegetales serán utilizados en la evocación de memorias culturales; y finalmente, una Zona de Colores y Texturas destinada a tratar desórdenes en el procesamiento sensorial.
Lo más maravilloso de esta iniciativa, es pensar en la posibilidad de que las autoridades y administraciones locales sean capaces de asumir el Compromiso Social a una Escala Metropolitana, tejiendo redes naturales que mejoren significativamente la calidad de vida de sus ciudadanos. En Singapur además, los estudios más recientes realizados por el Sistema Universitario Nacional de Salud (NUHS) avalan las intervenciones: los usuarios de la red de parques declaran experimentar alivio de la fatiga mental, una reducción significativa del estrés y una mejora general del bienestar emocional.
Estos resultados no deben sorprendernos, ya que todos los principios de diseño utilizados en la red de Parques se trabajaron a partir de diferentes teorías desarrolladas por la Psicología Ambiental, como la hipótesis de la Biofilia; la teoría de Reducción del estrés; o la teoría de reconstitución a través de la atención (ART), y a las cuales dedicaremos artículos específicos en las próximas publicaciones.
¿A que tú también quieres vivir en una Ciudad Terapéutica? ¡Ahora ya sabemos que este modelo de ciudad es posible!
En Simbiotia desarrollamos Entornos Terapéuticos de la mano de un equipo experimentado de diseñadores y personal cualificado multidisciplinar según las necesidades de cada proyecto. Realizamos espacios naturales capaces de restaurar las necesidades físicas, psicológicas y sociales del usuario. Contamos con mucha experiencia de investigación en cómo los entornos ayudan a mejorar la vida de las personas y de gestión de proyectos a gran escala.
¿Quieres conocernos? Te animamos a visitar nuestra web para que conozcas la cantidad de posibilidades que podemos hacer para mejorar la salud de las personas a partir de cambios en el entorno.
📞📧 No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.
→ Síguenos en nuestro canal de aquí