
Beneficios de los Jardines Terapéuticos: descubre por qué son tan poderosos para tu bienestar según los estudios científicos
Los jardines terapéuticos son uno de nuestros grandes proyectos en los que nos ocupamos en Simbiotia. También conocidos como Healing Gardes o Jardines curativos, se trata de espacios que son diseñados expresamente para acompañar en la curación de las personas, mejorando su salud y su bienestar.
No nos gusta hablar por hablar, queremos dar siempre un respaldo científico a todos los proyectos que implementamos. Trabajamos siempre basándonos en los resultados de las investigaciones realizadas y estamos siempre al día de todo aquello que se está investigando en el campo de la psicología ambiental.
Por eso hoy te queremos acercar los principales beneficios que albergan los jardines terapéuticos, que se aplican a cualquier tipo de jardín terapéutico, especialmente a los que se encuentran dentro de un entorno asistencial, como jardines terapéuticos en un hospital o en una residencia de mayores.
Estudios realizados por grandes investigadores acerca de la naturaleza y la salud determinan estos 10 beneficios de un jardín terapéutico:
-
1. Mejora de la salud física de los pacientes
Agnes E. Van den Berg, investigadora de origen holandés experta en el campo de la psicología ambiental y la salud, ha realizado estudios acerca de los efectos terapéuticos de los jardines en la salud.
Esta investigadora pudo constatar cómo las personas que pasaban tiempo en un jardín terapéutico redujeron la presión arterial y aumentaron también la capacidad pulmonar.
-
2. Mejora de la salud mental
En estos estudios, Van den Berg también determinó que los jardines terapéuticos reducen el estrés y mejoran el estado de ánimo. Además, pudo observar cómo estos jardines curativos generaron una mejoría en la atención y la capacidad cognitiva.
Otro estudio realizado por el Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del comportamiento de la Universidad de Texas, “El impacto de un Jardín Terapéutico en pacientes hospitalizados con trastornos psiquiátricos”, demuestra los beneficios de los jardines terapéuticos con una reducción del estrés, la ansiedad y la depresión, y un aumento notable de la satisfacción y la felicidad de los pacientes.
-
3. Reducción del dolor
Además, los participantes de estos estudios informaron de una disminución del dolor y una mejor calidad del sueño después de su estancia en un jardín terapéutico.
Como ya te contábamos en otro artículo anterior, la presencia de un jardín terapéutico dentro de una residencia de mayores nos daba como resultado menor necesidad de analgésicos para el dolor por parte de sus residentes.
Fuente: Reducing Pain with Therapeutic Gardens: A Systematic Review» Vincent, Battisto, Grimes y McCubbin (2010)

-
4. Mayor estimulación cognitiva
La revista científica Journal of Environmental Psychology que publica investigaciones del campo de la psicología ambiental, analizó el impacto de la existencia de un jardín terapéutico para las personas. Los resultados de su estudio indicaron mayores niveles de atención, memoria y función cognitiva entre sus participantes.
-
5. Fomenta la socialización
Este es un beneficio de los jardines terapéuticos que reciben no solamente los pacientes o residentes de la institución sociosanitaria en la que se aloja en jardín terapéutico, sino también todo el personal sanitario y trabajadores.
La presencia de un jardín terapéutico puede ayudar de forma significativa en la socialización de las personas. El jardín curativo o healing garden puede proporcionar un lugar tranquilo y relajante para que las personas se conecten y se relacionen entre sí.
Este valor es especialmente interesante para aquellas personas que tienen dificultades de socialización como personas mayores, personas con discapacidades físicas o mentales, o personas con problemas de salud mental.
El jardín terapéutico puede ser utilizado para actividades sociales como salir a comer o beber algo, actividades diversas…etc. y puede convertirse de esta forma en el escenario idóneo para iniciar nuevas conversaciones y hacer nuevas amistades.
-
6. Mejora la productividad
También para los propios trabajadores la presencia de un jardín terapéutico repercute de forma positiva aportando un ambiente relajante y muy gratificante para los sentidos.
Gracias al paisaje y a la conexión con la naturaleza, se consiguen menos niveles de estrés y ansiedad lo que se traduce en mayor facilidad para conectar con sus labores productivas, su foco y su motivación.
Fuente: Kaplan, R., & Kaplan, S. (1989). The experience of nature: A psychological perspective. Cambridge
-
7. Reducción de errores
Lo que nos lleva a la siguiente ventaja, ya que un trabajador más motivado y enfocado es un trabajador que comete menos errores y despistes por la falta de concentración.
La fatiga de la atención directa es uno de los principales problemas que afectan a las personas en el desempeño de su labor profesional, especialmente en trabajos relacionados con los cuidados y la atención a personas en situación de dependencia,
Con el objetivo de visibilizar su labor, estamos realizando entrevistas a personal sanitario dedicado a personas con dependencia y como nos contaba Rosa, auxiliar de enfermería, la historia de estos trabajadores está llena de entrega y vocación, con un trabajo que entraña muchas dificultades físicas y psicológicas.
Un espacio de naturaleza con suficiente verde, agua, pájaros y otras características naturales como la luz del sol pueden ayudar a recuperarse de esta fatiga, reduciendo el estrés de los cuidadores y reparando su estado de alerta, lo que conduce a mayor sensación de energía y en última instancia, menos fallos en el trabajo.
Fuentes:
- Buchanan, T. L., Barker, K. N., Gibson, J. T., Jiang, B. C., & Pearson, R. E. (1991). Illumination and errors in dispensing. American Journal of Hospital Pharmacy, 48,
- Rollins, J. A. (2004). Evidence-based hospital design improves health care outcomes for patients, families, and staff. Pediatric Nursing,
- Trau, D., Keenan, K. A., Goforth, M., & Large, V. (2016). Nature contacts: Employee wellness in healthcare. Health Environments Research & Design Journal

-
8. Reducción del estrés de los visitantes
Todos sabemos la sensación de claustrofobia que sentimos cuando visitamos a un familiar en un hospital, y los mismo se declara de forma evidenciada por los estudios de cara a otro tipo de instituciones sociosanitarias como las residencias de mayores o los centros de salud mental.
Algunas veces los acompañantes pueden llegar a pasar muchas horas albergando sentimientos de ansiedad, incertidumbre, aburrimiento, miedo, ira… Para ellos, un jardín terapéutico se convierte en una vía de escape para sostener las agonizantes horas de espera.
Fuente: Levine, K. A. (2006, August). Some benefits of nearby nature for hospital visitors. University of Michigan.
9. Ahorro económico
Si valoramos la salud en términos económicos, ¡un jardín terapéutico es la mejor inversión para el ahorro de una institución!
El efecto tan sorprendente de un jardín terapéutico lo valoró Robert Ulrich en pacientes del Hospital de Pensilvania a lo largo de 10 años. Estos pacientes del estudio habían sido operados de la vesícula biliar. Mientras unos miraban desde su habitación a una pared, otros tenían vistas a un hermoso jardín.
Sólo por las vistas, se redujeron el uso de analgésicos, las noches de hospitalización y menores complicaciones postoperatorias. ¡Todo un ahorro para la institución!
Fuentes:
Ulrich, R. S. (1984). View through a window may influence recovery from surgery.
«The Impact of an Indoor Garden on Nurses’ Absenteeism in a Rehabilitation Center» – Journal of Psychosocial Nursing and Mental Health Services ( 2018 )

-
10. Mejora la experiencia del paciente
Hay una frase que dice “nadie recordará lo que dijiste, pero todos recordarán cómo les hiciste sentir”. Esto es lo que ocurre con los jardines terapéuticos en las instituciones sociosanitarias, donde se hacen absolutamente esenciales para ser un apoyo en los momentos claves de la vida, en la enfermedad, en la rehabilitación tras una operación o un accidente…
Ayudan a que todo fluya en consonancia con la naturaleza, ayudan a que las relaciones, las tareas más o menos duras del día a día se sucedan en armonía, con belleza, con olores que evocan recuerdos, o con el cantar de los pájaros.
Si tenemos herramientas para que los procesos inevitables y duros de nuestra vida sean percibidos con menos sufrimiento ¿No es casi una obligación recurrir a ellos?
Fuentes:
- Beukeboom, C. J., Langeveld, D., & Tanja-Dijkstra, K. (2012). Stress-reducing effects of real and artificial nature in a hospital waiting room
- Cooper Marcus, C. & Barnes, M. (1995). Gardens in healthcare facilities: Uses, therapeutic benefits, and design recommendations
- Goto, S., Park, B. J., Tsunetsugu, Y., Herrup, K., & Miyazaki, Y. (2013). The effect of garden designs on mood and heart output in older adults residing in an assisted living facility

En Simbiotia nos dedicamos a la humanización de la salud, y la creación de un jardín terapéutico es una forma más de humanizar los centros asistenciales.
Hacer un jardín terapéutico no es solamente un ejercicio de paisajismo si verdaderamente queremos obtener los beneficios de un jardín terapéutico, va mucho más allá. En Simbiotia trabajamos conjuntamente con personal de la entidad, los pacientes y los acompañantes para conocer en profundidad cuáles son sus necesidades reales.
Cuando proyectamos un jardín terapéutico buscamos como objetivo que sea un agente activo en la rehabilitación, curación y mejora del bienestar de la persona que lo visita.
Tal y como lo percibimos en Simbiotia, un jardín terapéutico representa un antes y un después para las organizaciones.
Si quieres saber más sobre los proyectos de jardines terapéuticos que hacemos ponte en contacto con nosotros.
Si te gusta este contenido y quieres formar parte del cambio, únete a nosotros suscribiéndote en nuestra newsletter que enviamos semanalmente para contar nuestras novedades a la comunidad Simbiotia.
No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.
→ Síguenos en nuestro canal de aquí