
Jardines terapéuticos: Una opción para reducir el estrés y la ansiedad
¿Pueden los Jardines terapéuticos mejorar la salud mental? Según estudios realizados por los expertos de la Asociación Americana de Terapia de Horticultura (AHTA), los jardines terapéuticos tiene un gran impacto en los trastornos del estado de ánimo, así como en la recuperación de pacientes hospitalarios.
Es por eso que, nosotros, desde Simbiotia, nos centramos a la promoción y proyección de espacios humanitarios que propicien entornos de curación como un complemento a los tratamientos tradicionales.
Jardines terapéuticos y salud mental: Una mirada más profunda a la depresión y la ansiedad
En una sociedad tan cambiante que avanza a pasos agigantados, las enfermedades mentales están a la orden del día. De acuerdo con la OMS, a nivel mundial, aproximadamente 280 millones de personas padecen de depresión, mientras que, 264 millones de personas viven con ansiedad.
Este fenómeno generalizado y cada vez más frecuente afecta a toda la población y aunque existen iniciativas que permiten el acceso a servicios de salud mental de forma gratuita, las tasas de abandono en los tratamientos de las enfermedades mentales se han ampliado enormemente.
Esto, sumado a la estigmatización de la salud mental y los grandes grados de desinformación en la población, hace que sea un problema realmente preocupante. Por esta razón, desde Simbiotia, consideramos indispensable que existan espacios seguros, donde se permita a los pacientes conectar con la naturaleza y liberar las cargas emocionales del día a día.

¿Cómo pueden los jardines terapéuticos ayudar a reducir el estrés y la ansiedad?
Los seres humanos siempre hemos estado en contacto con la naturaleza y a lo largo de los años hemos evolucionado con ella, por lo que lógicamente estamos adaptados a responder de manera favorable a la exposición de estos espacios.
Diversos estudios han demostrado que estar en contacto con la naturaleza produce un efecto calmante, mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y proporciona una sensación general de bienestar.
La naturaleza es parte principal de lo que somos y nuestra conexión con ella, lo que se llama biofilia, es un componente importante en el aumento de la vitalidad y el bienestar psicológico en casos de pacientes con estrés, ansiedad y depresión. Dado que los espacios verdes como jardines terapéuticos reducen la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, propician un estado de relajación y calma que no solo disminuye los niveles de estrés y fortalece el sistema inmunitario, sino que es recomendable para personas que deseen ralentizar y terminar con la ira o la
fatiga.
A nivel general, un jardín terapéutico puede ayudarnos a gestionar las emociones, despertar los sentidos, alejarnos de la presión mental y poder tomar distancia de las distracciones diarias causantes del estrés.
Desde nuestra posición y considerando lo alarmante de las cifras de ansiedad y depresión, en Simbiotia planteamos un enfoque modernizado y más humanizado para los servicios de salud en general, en el que podamos ofrecer al paciente una sensación de bienestar verdadero y espacios seguros para el desarrollo.
Asimismo, para llevar este gran proyecto a cabo, nos tomamos el tiempo de escuchar las necesidades de los pacientes, acompañantes y personal de salud, con el fin de mejorar su calidad de vida y acompañarlos en su proceso de recuperación, siendo la meta la construcción de espacios acondicionados e interactivos como son los jardines terapéuticos.
Jardines terapéuticos en hospitales y centros asistenciales
Si bien es cierto que la naturaleza es una fuente de paz, no basta con hacer en casa un jardín para calmar el estrés, sino que cada proyecto debe estar orientado a las necesidades específicas de los pacientes.
Es por ello que, en Simbiotia contamos con un equipo multidisciplinar de profesionales en cada área, los cuales se encargan de investigar, diseñar y ejecutar cada uno de los proyectos de acuerdo con el tipo de pacientes a tratar y las condiciones del espacio.
Tal es el caso del jardín terapéutico del Hospital de Avilés, el cual tenía como objetivo ofrecer un espacio natural y relajante para personas de la tercera edad y pacientes postoperatorios que requirieran de un proceso de rehabilitación y recuperación.
Con todo esto en mente, creamos un jardín terapéutico pensado para la rehabilitación, estimulación sensorial y la socialización de los pacientes y familiares, que no solo mejorara su estadía dentro del recinto, sino que resultara acogedor, seguro y fuera el espacio propicio para el disfrute al aire libre.
La importancia de la inclusión de los jardines terapéuticos en el tratamiento de enfermedades mentales
El poder terapéutico de la naturaleza, como espacio para potenciar el bienestar de pacientes con trastornos de ansiedad y depresión, ha quedado evidenciado en más de una ocasión.
Muchos son los casos de éxito que demuestran que se puede conseguir una estimulación, educación, desarrollo y rehabilitación a un nivel físico, psicológico y emocional de las personas tras su interacción con los jardines terapéuticos.
Reducción del estrés, sentimiento de autoeficacia, descubrimiento de actividades placenteras, desarrollo de su propia identidad y la mejora del estado de ánimo son solo algunas de las razones por las que los jardines terapéuticos deben realizarse en entornos sociosanitarios. Por tanto, la construcción de jardines terapéuticos en hospitales que ofrezcan la posibilidad de interaccionar con la naturaleza, más que una necesidad, se trata de un elemento esencial en la humanización de espacios.
Profesionales de la salud mental en el uso de jardines terapéuticos
El rol de los profesionales de la salud con relación al uso de los jardines terapéuticos debiera estar enfocado en promover la creación e interacción de los pacientes con entornos agradables, seguros y que garanticen un mayor grado de bienestar.
Por tanto, el trabajo en conjunto con especialistas en Arquitectura enfocada en la Salud y un equipo capacitado en conocer las perspectivas de los residentes es crucial para desarrollar servicios de atención médica y políticas de salud para el futuro.
En nuestros proyectos implementamos una metodología de trabajo colaborativo, combinando sesiones inmersivas dentro de los centros hospitalarios, investigaciones con expertos en cada área y sesiones grupales con las partes interesadas para poder obtener una visión completa de las necesidades y así diseñar un jardín terapéutico que pueda tener un impacto positivo en los entornos sociosanitarios.

Jardines terapéuticos para la salud mental
Un jardín bien diseñado es clave para regular el estrés, la ansiedad y la depresión, por tanto, juega rol terapéutico importante en la salud mental. Si estás considerando hacer un jardín terapéutico, no dudes en contactar con Simbiotia. Contamos con un equipo de expertos en paisajismo, arquitectura, ingeniería agrícola y diseño gráfico y podemos ayudarte a llevar a cabo tu proyecto de acuerdo con tus necesidades.
Si te gusta este tipo de contenido y quieres saber más sobre los jardines sensoriales y terapéuticos, puedes unirte a nuestro newsletter, y así formar parte de la comunidad y estar al día con las últimas novedades de Simbiotia.
→Síguenos en nuestro canal de aquí