19
Jul

Terapia hortícola: un tratamiento natural para nuestra salud física y mental

Compartir

¿Alguna vez te has sentido mejor por sembrar una planta, cuidarla y cosechar sus frutos? Si es así, has experimentado los beneficios de la terapia hortícola, una disciplina que nos permite estar en contacto directo con la naturaleza y mejorar nuestra salud.

En Simbiotia, hemos hablado múltiples veces de cómo estar en cercanía con la naturaleza puede generar un cambio positivo en nuestra salud, puesto que, no solo reduce los niveles de estrés y ansiedad, sino que también puede ayudar a personas con problemas cognitivos y motrices.

Por eso, es este artículo profundizaremos más sobre la terapia hortícola y cómo esta puede generar un cambio en la vida de muchas personas.

¿Qué es la terapia hortícola?

 

La terapia hortícola, también llamada hortiterapia, es una disciplina que le permite a las personas mejorar la salud física, mental y emocional; a través de distintas dinámicas como la jardinería y el cuidado de huertos.

Diversos estudios han demostrado que estas actividades logran un cambio positivo en las personas, por lo que se ha convertido en una terapia recomendable para quienes padezcan distintos problemas de salud. En nuestro artículo sobre jardines sensoriales, mencionamos sobre cómo la terapia hortícola puede estimular el sentido del tacto, olfato, vista, incluso el sentido del gusto.

En este vídeo lo explicamos más en profundidad:

🌼 Descubre los JARDINES SENSORIALES | Jardín Terapéutico de los Sentidos

Diferencias entre la terapia hortícola y la jardinería recreativa

Si bien ambas actividades son bastante parecidas, es necesario saber diferenciar entre la terapia hortícola y la jardinería convencional. Tal como su nombre indica, el objetivo principal de la hortiterapia es generar un impacto positivo en nuestra salud física, mental e integral. Para ello, es necesario contar con un terapeuta especializado que nos será de guía para hacer que cada actividad sea efectiva.

Si bien es cierto que la jardinería recreativa es relajante y que trae varios beneficios a nuestra salud, la terapia hortícola se enfoca en las necesidades del paciente, desde un punto de vista más profesional.

Terapia hortícola en jardines terapéuticos

 

Un  jardín terapéutico es un espacio natural, diseñado especialmente para que los usuarios tengan una sensación de confort, relajación y paz. Por ello, en Simbiotia promovemos la incorporación de jardines terapéuticos en centros de salud, ya que pueden generar cambios positivos en calidad de vida de pacientes y personal médico.

Si quieres saber más al respecto, te explicamos a fondo los beneficios que pueden ofrecer los jardines terapéuticos.

🍃Descubre 10 BENEFICIOS de los JARDINES TERAPÉUTICOS según los estudios científicos 🔬

Ahora bien, la terapia hortícola es una actividad que se puede llevar a cabo en jardines terapéuticos, sobre todo si los pacientes son personas mayores, con algún problema cognitivo o motriz. Esta terapia, además de ser bastante reconfortante, ayuda a estimular los sentidos, la coordinación y la socialización. Incluso, la terapia hortícola es implementada en centros de rehabilitación y para el tratamiento de adicciones.

 

La terapia hortícola da una sensación de confort, relajación y paz.
La terapia hortícola da una sensación de confort, relajación y paz.

Beneficios e importancia de la terapia hortícola en nuestra salud

 

Se ha demostrado que al ser bien llevada puede dar un cambio positivo en la vida del paciente. Algunos de los beneficios de la terapia hortícola son los siguientes:

Mejora la salud física

Como mencionamos anteriormente, la terapia hortícola puede mejorar la movilidad y coordinación, por lo que es una buena alternativa para personas mayores o con problemas motrices.

Asimismo, la hortiterapia es ideal para tratar dolores en las articulaciones, artritis, mejorar la salud cardiovascular, incluso puede ayudar a personas con obesidad.

Estimulación cognitiva

Se trata de una terapia que nos permite ejercitar nuestra mente en un entorno natural y agradable. Al estimular los sentidos con aromas, texturas y sabores; se convierte en una buena opción para personas con problemas de memoria como el alzheimer o la demencia.

Por otra parte, las actividades realizadas en hortiterapia puede ayudar a quienes tengan ciertas condiciones como el autismo o dificultad de aprendizaje, puesto que ayuda a estimular la motricidad, lenguaje y el aprendizaje.

La terapia hortícola puede mejorar la movilidad y coordinación
La terapia hortícola puede mejorar la movilidad y coordinación

Tratamiento psicológico

Como muchos sabemos, la jardinería es una actividad que resulta bastante relajante y reconfortante, por lo que puede ser beneficiosa para nuestra salud mental.

Un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Madrid menciona que la terapia hortícola es un factor clave para el tratamiento de trastornos mentales asociados al estrés, además que puede ayudar a personas que sufren de depresión y ansiedad. Por supuesto, esto se logra con la participación de psicólogos y terapeutas especializados en esta área.

Mejora las habilidades sociales

Cabe destacar que la horticultura terapéutica propicia la comunicación, el trabajo en equipo  y la integración en grupos sociales, por lo que la hortiterapia puede ayudar a personas que sufren de ansiedad social o tienen problemas para comunicarse con otros.

Como mencionamos antes, esta terapia puede ayudar a que personas con autismo a mejorar sus habilidades sociales y de comunicación, además que se trata de un entorno seguro, en contacto con la naturaleza y libre de estímulos que puedan afectar a quienes tienen hipersensibilidad.

Propicia mejores hábitos

Otro de los beneficios de la hortiterapia es su capacidad de promover hábitos positivos para la salud, como una alimentación basada principalmente en plantas y frutas. Además, al hacer que las personas tengan una mayor cercanía con la naturaleza, puede hacer que se vuelvan más empáticos y responsables con el cuidado del medio ambiente.

¿Cómo aplicar la terapia hortícola de forma efectiva?

 

Para que este tipo de terapia sea efectiva, es importante tener en consideración ciertos aspectos, que garanticen una experiencia positiva a los pacientes.

El espacio debe estar bien acondicionado

Al igual que otros tipos de jardines terapéuticos, los espacios para hacer hortiterapia deben contar con buena accesibilidad. Esto incluye el uso de rampas y barandas, para garantizar la libre circulación de personas en sillas de ruedas, con dificultad para caminar o algún tipo de discapacidad.

En nuestro proyecto de jardín terapéutico del Hospital de Avilés, diseñamos los espacios para que estén acondicionados para pacientes en rehabilitación, creando un espacio seguro y terapéutico para los usuarios. Puedes ver nuestro vídeo, donde te contamos cómo llevamos a cabo este proyecto, con la colaboración del personal médico y asistencial.

🌿 El JARDÍN TERAPÉUTICO del Hospital de Avilés: Un lugar donde la naturaleza cura

El espacio debe ser amplio y al aire libre. Es importante hacer que los pacientes se sientan en contacto con la naturaleza, por lo que se pueden incorporar barreras vegetales que impidan la relación visual con entornos urbanos. No obstante, también se pueden usar invernaderos que propicien los niveles de temperatura y humedad adecuados para la vegetación existente.

Al tratarse de una actividad orientada a estimular los sentidos, recomendamos que un jardín para hortiterapia tenga una gran variedad  de plantas, con distintos colores, aromas y texturas. Se pueden incluir flores y plantas aromáticas, además de distintas frutas.

Plan de actividades

La finalidad de esta actividad es mejorar la salud física, mental, emocional e integral de paciente, por lo que debemos contar con un plan de actividades que se adecuen a las necesidades de cada tipo de persona, teniendo en cuenta sus problemas de salud.

Las actividades a desarrollar deben ser desafiantes, pero no muy complicadas, puesto que no se busca abrumar ni frustrar a las personas, sino propiciar una retroalimentación positiva. Algunas tareas que podemos hacer en hortiterapia son: sembrar, regar, podar, cosechar, crear arreglos florales, compostar o reciclar.

Sesión de trabajo que realizamos con los fisioterapeutas del hospital para cocrear las soluciones terapéuticas

El terapeuta hortícola: un rol para el bienestar de pacientes

Una de las más claras diferencias entre la hortiterapia y la jardinería recreativa es que la primera cuenta con un terapeuta hortícola, es decir, un profesional capacitado para atender al paciente, teniendo en cuenta sus necesidades y los objetivos que desea lograr con la terapia. Su rol es guiar a las personas durante la sesión, y evaluar los resultados al final.

El terapeuta, además de tener conocimientos en jardinería y botánica, debe estar capacitado para atender a personas con diversas patologías, con discapacidad física, cognitiva y sensorial, además de necesidades especiales de aprendizaje.

En definitiva, la terapia hortícola no se puede llevar a cabo de forma efectiva si no cuenta con un buen terapeuta.

Preguntas Frecuentes FAQ

 

¿A qué tipo de personas se recomienda la terapia hortícola?

Este tipo de terapia es adecuado para cualquier persona que busque una actividad relajante, para aliviar el estrés o sentirse más a gusto. No obstante, la terapia hortícola también puede ayudar a personas con distintos problemas de salud:

  • Discapacidad física o intelectual.
  • Enfermedades mentales.
  • Demencia o deterioro cognitivo.
  • Estrés, depresión o ansiedad.
  • Personas mayores.
  • Niños y jóvenes con dificultades de aprendizaje o problemas de conducta.
  • Personas en situación de exclusión social o riesgo de aislamiento.
  • Personas que sufren de adicciones.

¿Cómo incorporar la terapia hortícola en centros de salud?

La terapia hortícola ofrece grandes beneficios para pacientes en rehabilitación, y es por eso que, en Simbiotia, promovemos la integración de este tipo de actividades en centros asistenciales y de salud.

En este sentido, las instalaciones deben contar con áreas verdes o un espacio lo suficientemente amplio, que le permita a los pacientes realizar sus actividades con total comodidad.

Por otro lado, hay que tener en consideración el tipo de pacientes que usarán estos espacios, no es lo mismo un jardín para un centro geriátrico que uno para niños con autismo. Por ello, en cada uno de nuestros proyectos, conversamos los propios pacientes, para así tener en cuenta sus necesidades y poder aplicarlos en cada proyecto de humanización.

Jardín de Rehabilitación realizado por Simbiotia en el Hospital de Avilés

Conclusión

 

Esperamos que este artículo te haya permitido saber más sobre la terapia hortícola, y cómo su integración en centros de salud pueden generar un impacto positivo en los pacientes.

Si quieres llevar a cabo tu proyecto de humanización, no dudes en contactarnos, podemos asesorarte para hacer que tu jardín de hortiterapia logre resultados estupendos. En Simbiotia contamos con un grupo de expertos en distintas áreas, y nos abocamos en crear entornos naturales y confortables para los usuarios.

→Síguenos en nuestro canal de  aquí 


Compartir