
Ecoterapia: descubre el maravilloso poder sanador del contacto con la naturaleza
No cabe duda de que el frenético ritmo de vida actual, tan estresante e inestable afecta negativamente a nuestra salud física y mental. Y tampoco cabe duda acerca de los enormes beneficios de la naturaleza en las personas, sobre los que ya hemos dado debida cuenta aquí en Simbiotia en varios artículos. Para hacer frente a estos problemas causados por la rutina diaria, el trabajo y las pocas horas de descanso que tenemos, la ciencia ya ha demostrado que la ecoterapia, es decir, el contacto con la naturaleza, resulta de gran ayuda.
En los últimos años, el estrés, la ansiedad o la depresión se han convertido en los peores enemigos de los seres humanos en el mundo occidental. Las investigaciones y estudios a este respecto arrojan datos reveladores y preocupantes. Por ejemplo, según un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 2017 una de cada cuatro personas podría sufrir a lo largo de su vida algún tipo de problema de salud mental.
Si a esto sumamos la reciente situación de pandemia vivida, con todas sus restricciones y confinamientos, podemos ver como el problema no ha dejado sino de agravarse aún más, como publicó la propia OMS a finales del pasado año 2020.
Por eso hoy os queremos compartir en un vídeo la experiencia de Albert Cervera dándose un baño de naturaleza en el Pirineo Catalán. En él nos cuenta como la ecoterapia ha conseguido amortiguar los impactos negativos de la pandemia y le ha ayudado a hacer un cambio de ciclo. ¿Te vienes con nosotros? Te espera un intenso y reparador viaje a la naturaleza.
Qué es la ecoterapia
Conocida también como terapia verde o terapia centrada en la tierra, la ecoterapia consiste en llevar a cabo una serie de métodos terapéuticos relacionados con los beneficios científicos de la naturaleza. Estos beneficios tienen su base en la inseparable conexión del humano con la naturaleza, que forma parte de una extensa red viviente, algo que permite conjugar la psicología de cada persona con la del medio ambiente.
Beneficios de la ecoterapia
La ecoterapia se ha vuelto muy popular en los últimos tiempos para complementar las terapias de salud mental, pero también ofrece numerosas ventajas a nivel físico. El simple hecho de sumergirse en un bosque, abrazar un árbol o escuchar el sonido del río, puede ser de gran ayuda para curar la mente de las personas. A continuación, veremos sus principales beneficios.
Mejora de la salud física
Uno de los grandes beneficios de este tipo de terapias es la importante mejora de la salud física. Y es que cuando vamos por la montaña caminamos por terrenos irregulares, lo que provoca que usemos casi todas nuestras articulaciones, algo que no pasa en las ciudades, donde el terreno suele ser mucho más uniforme. No en vano, vivimos en una sociedad moderna esencialmente sedentaria, donde apenas nos cansamos físicamente, sino que nos cansamos solo mentalmente.
En ese sentido, salir a la montaña cargando con una mochila, planificando una jornada para tener víveres suficientes y enfrentándose a la climatología, contribuye a la mejora de nuestra salud física. Si a todo esto añadimos la sensación de respirar aire puro y oxigenar más la sangre, hace que este tipo de experiencias de ecoterapia sean totalmente beneficiosas.
Reducción del estrés y la ansiedad
Otro de los beneficios de la ecoterapia, quizás el más importante, es lo que contribuye a reducir el estrés. El propio Albert lo vivió en sus propias carnes en su experiencia y nos lo comparte en el vídeo. Tras dos días caminando por la montaña notó como sus niveles de estrés vinculados al intenso ritmo de trabajo y la situación de incertidumbre del Covid-19 se redujeron notablemente.
¿Sabéis a que se debe esto? Pues al poder terapéutico de los bosques. Y es que los bosques maduros tienen una gran concentración de Mycobacterium vaccae y emiten fitoncidas, lo que contribuye enormemente a reducir el nivel de estrés y mejorar el sistema inmunitario.
Mejora de la capacidad de atención
Producto del intenso ritmo de vida actual, la infinita variedad de estímulos y las preocupaciones, estamos yendo hacia una sociedad donde vivimos dispersos. Esto es algo que se nota en el día a día, cuando comprobamos como a las personas les cuesta cada vez más tener una conversación con una atención y escucha plenas.
La ecoterapia en la montaña o en el bosque nos lleva a ignorar las cosas que nos estresan y molestan a diario, haciendo que nos enfoquemos y centremos en lo verdaderamente importante. Una actividad y un escenario que generan la paz interior necesaria para recargar pilas y hacer el clic necesario para volver a la rutina diaria más creativos y productivos y, lo más importante, con más ganas de llevar a cabo nuestras ideas.
Incremento de la amabilidad y el altruismo
También resulta curioso como la terapia en la montaña o en el bosque hace que por norma general las personas seamos más amables y empáticas. La ciencia ya ha demostrado que estar en plena conexión con la naturaleza, solos y sin casi contacto con las personas, hace que afloren los sentimientos altruistas, tal como se explica en el siguiente vídeo.
Con solo dos días en la montaña, Albert sintió que había pasado de tener sentimientos egoístas a pensar más en los demás, a reflexionar sobre ciertos proyectos que pueden ayudar a mejorar la vida de las personas y las organizaciones.
Mejora del descanso
Otro de los grandes beneficios de la ecoterapia es la mejora del sueño. Y es que caminar por espacios naturales ayuda a reducir las tasas de cortisol, presión arterial y frecuencia cardíaca, principales factores que intervienen para un correcto descanso una vez nos vamos a dormir.
Y lo mejor de todo es que la mejora es exponencial. Si dormimos 1 día en plena naturaleza lo notaremos, pero si dormimos 2 días lo notaremos más y así sucesivamente. A este respecto, Albert, apasionado del Camino de Santiago, siempre recomienda a ser posible hacer rutas largas, ya que con el paso de los días notaremos mucho más el beneficioso impacto de la naturaleza y la ecoterapia en nuestro cuerpo.

Realmente es un beneficio asociado a todo lo anterior. La realización de actividad física hace que estemos cansados y además el entorno baja los niveles de estrés. Además, en la naturaleza solemos comer más sano y menos cantidad, por lo que cuando a la noche llega la hora de dormir podemos conciliar un sueño totalmente reparador.
Aumento de nuestra autoconsciencia corporal
La ecoterapia también nos ayuda a ser conscientes de nuestro cuerpo y moldearnos al entorno y las condiciones. Tendremos que protegernos contra el sol, la lluvia o el viento y exigiremos físicamente a nuestro cuerpo, lo que nos permite ser autoconscientes de nuestro organismo al que, habitualmente día a día, no solemos exigir tanto.
Salida de la zona de confort
Es una realidad que vivimos en una sociedad cada vez más cómoda. Hoy en día nos movemos en coche o transporte urbano y donde todo lo que queremos como comida o productos incluso nos lo traen ¡a la puerta de casa! Esto lo que está provocando es que no tengamos las condiciones adecuadas para desarrollar todo nuestro potencial.
Sin embargo, haciendo ecoterapia en la naturaleza nos enfrentamos a situaciones desconocidas, donde tenemos que caminar cargados con una mochila, con agua y comida, superando las dificultades físicas y el cansancio acumulado. También nos enfrentamos a la lluvia, de la que nos guardamos y dormimos en lugares menos cómodos y a los que no estamos acostumbrados. Estos motivos, entre muchos otros son los que hacen estas experiencias nos hagan más resilientes y fuertes, además de contribuir notablemente al fortalecimiento de nuestra autoestima.
Sentimiento medioambiental
Albert también destaca sobre sus experiencias de ecoterapia en la montaña como le han ayudado a reforzar e incluso aumentar su sentimiento de protección del medio ambiente y los entornos naturales. Y es que, por encima de todo, no olvidemos que los humanos somos seres naturales conectados con todo lo natural que nos rodea. Es por ello por lo que en este tipo de experiencias suele aflorar este sentimiento, ya que solemos darnos cuenta de nuestra conexión con la naturaleza y de la biodiversidad que nos rodea. De ahí que resulte importante que protejamos nuestros entornos naturales y dejemos todo igual o mejor que cuando lo visitamos, ya que no es solo nuestro, también será para las futuras generaciones que lo van a necesitar.

Ahora que conoces los beneficios de la ecoterapia… ¿te animas a practicarla?
Como bien relata Albert en el vídeo, la naturaleza le ha ayudado en el momento que más lo necesitaba y ha mejorado su salud y bienestar. Así que no dudéis en acercaros a la naturaleza y disfrutar de todas sus ventajas. Como ya os hemos contado en Simbiotia, hay diversas formas de conectar, desde los Shinrin Yoku o baños de bosque de los que ha hemos hablado en el artículo de bosques terapéuticos al conocido como earthing (conexión con la tierra).
Pero la ecoterapia puede practicarse de cualquier forma. Cosas tan simples como abrazar un árbol, hacer rutas de senderismo, sentarse junto al río, contemplar el mar o, simplemente, caminar descalzos por la hierba son suficientes para acercar la naturaleza a nuestra vida. Cada día, tenemos la oportunidad de mejorarnos a nosotros mismos, a nuestra comunidad y a nuestro mundo. Sin duda, una forma perfecta de disfrutar más la vida, estar al servicio de los demás, y profundizar en nuestro autoconocimiento.
En Simbiotia nos encanta dar todo lo que tenemos para descubrir y poner en valor los beneficios de la naturaleza. Estamos especializados en acercar la naturaleza a las personas, las organizaciones y las empresas. Por eso, si necesitas ayuda para hacer el cambio te invitamos a contactar con nosotros ¡Estaremos encantados de formar parte del proyecto!
→ Síguenos en nuestro canal de aquí