
La salud física y mental en el trabajo: un equilibrio necesario en el entorno laboral
El trabajo es uno de los ámbitos que más afecta a la salud física y mental de las personas. Y es que, conviene no olvidar que una gran parte de la vida de cualquier persona transcurre en el trabajo. En los últimos tiempos, los entornos laborales se han transformado de una forma tan rápida que pocos podrían imaginar. La globalización, las nuevas tecnologías de la comunicación y el acceso a Internet nos permiten trabajar a distancia y casi a cualquier hora del día o de la noche. Esto favorece la innovación y el desarrollo profesional, pero también provoca una mayor competencia, así como fuertes presiones para mejorar la eficiencia en costes y aumentar la productividad.
Salud física y mental en el trabajo en la actualidad
La realidad actual muestra que la mayoría de compañías están sometidas a cambios continuos y sustanciales en su organización. Estos cambios han provocado que los denominados riesgos psicosociales, asociados a la organización del trabajo, hayan asomado como un problema importante en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo. Es un hecho. La mayoría de expertos coinciden en la problemática de la salud física y mental en el trabajo, así como los propios trabajadores. Un buen ejemplo es la la VI Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (2015) que ante la pregunta «¿Cree que su trabajo afecta a su salud?», puso de manifiesto que más del 30% de los trabajadores europeos creían que si. En el caso de España, esta tendencia se acentúa, ya que el estudio arrojó que más de un 38% de los españoles pensaba que el trabajo afectaba de forma directa a su salud física y mental.
Las cifras hablan por si solas. Como ya hemos comentado anteriormente, la magnitud y rapidez con la que se dan los citados cambios en la mayoría de organizaciones, junto a un entorno laboral que no considera el bienestar mental de las personas, acostumbran a producir problemas de salud física y mental en el trabajo. Así, problemas como el uso nocivo del alcohol u otras sustancias, el ausentismo laboral, la pérdida de productividad o el conocido como burnout laboral, se vuelven frecuentes. Respecto a esto último, numerosos estudios han cuantificado que la baja productividad relacionada con trastornos tan comunes como depresión y ansiedad, cuestan anualmente a la economía mundial aproximadamente 1 billón de dólares.
No cabe duda de que son muchos los factores que influyen en la salud mental de los trabajadores. Existen por ejemplo cuestiones de organización que afectan claramente a los empleados, tales como la mala comunicación y gestión, las largas jornadas de trabajo prolongadas, horarios de trabajo poco flexibles, la escasa participación en la toma de decisiones y la falta de cohesión en los equipos. Asimismo, la intimidación y el acoso psicológicos son factores bien conocidos que provocan el estrés relacionado con el trabajo. Tampoco cabe olvidar que los entornos laborales en los que es necesario tomar decisiones rápidas y vitales, también llevan aparejadas dificultades específicas.
Por suerte, en la actualidad, hay un lento y progresivo reconocimiento de que el bienestar mental de los trabajadores tiene efectos beneficiosos en los resultados de cualquier organización, así como en la salud, la realización personal y profesional y, en general, la calidad de vida del trabajador. Cada vez hay más iniciativas que ponen el foco en esta problemática, orientando los esfuerzos en la dirección correcta. Por ejemplo, el Foro Económico Mundial elaboró una guía con siete pasos para garantizar la salud mental en las organizaciones, mientras, la organización británica Time to Change está trabajando con cientos de empresarios para ayudar a cambiar las actitudes con respecto a la salud física y mental en el lugar de trabajo. No cabe duda de que estas iniciativas son una buena muestra de la creciente atención que se está prestando a la importancia de la salud mental en muchos aspectos de la vida.
La salud física y mental en el trabajo: una cuestión imprescindible para cualquier empresa
Estamos en un cambio del paradigma en los entornos laborales fruto de la introducción del teletrabajo y del cambio del rol de las oficinas. Las oficinas ya no volverán a ser cómo antes, y los retos son otros. Creemos que hay muchos retos por superar, pero también muchas oportunidades para mejorar el lugar de trabajo. Te invitamos a echar un vistazo a nuestro vídeo sobre las oficinas del futuro y seguir leyendo para conocer todo lo que podemos aportar a las empresas de hoy en día.
Los efectos del trabajo en la salud física y mental son complejos. Por una parte, el trabajo es para las personas una fuente de satisfacción y realización personal. Tener empleo proporciona relaciones sociales y también seguridad financiera, aspectos indispensables para gozar de una buena salud mental. La falta de trabajo o la pérdida del mismo, por otra parte, puede acarrear efectos negativos sobre la salud mental. Valga como ejemplo que los desempleados se exponen a un riesgo de depresión del doble del de las personas que tienen trabajo.
Por otro lado, cuando el trabajo está mal organizado, aparecen los riesgos psicosociales, que suelen tener efectos negativos sobre la salud mental y el bienestar de los trabajadores. Frecuentemente, el estrés es la respuesta que manifiestan las personas cuando las presiones derivadas del trabajo no encajan con sus conocimientos y habilidades, lo que acaba por superar su capacidad para hacerles frente. Los orígenes del estrés pueden ser varios, aunque se suelen asociar con el contenido del trabajo, la organización del tiempo laboral, la carga de trabajo y el nivel de participación en la toma de decisiones.
Y queremos descubrirte también el concepto de Jardines Terapéuticos. Te compartimos en el siguiente vídeo, donde podrás ver todo el proceso y método que utilizamos para realizar el jardín terapéutico en el Hospital en Avilés,. En este caso está aplicado en un hospital, pero la aplicación de este tipo de entornos en las empresas, representan un antes y un después en las organizaciones:
A este respecto, En la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2017) un 37% de los encuestados ha respondido que está expuesto a estrés en el trabajo “siempre” o “casi siempre”. Asimismo, según el informe “El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general” publicado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST en febrero de 2019, el estrés está estrechamente relacionado con enfermedades cardiovasculares, depresión y trastornos musculoesqueléticos, ocasionando problemas de salud física, mental y social. En Europa, los costes totales asociados a trastornos de salud física y mental en el trabajo se valoran en más de 1000 millones de euros al año. Por lo tanto, la preocupación de las organizaciones es evidente y cada vez más creciente, lo que conlleva adoptar soluciones para atajar esta problemática.
Cómo crear entornos de trabajo saludables y de alto rendimiento: así lo hacemos en Simbiotia
Cada vez se evidencia más que la riqueza de una empresa u organización depende de la adecuada salud de sus trabajadores, algo que la OMS (Organización Mundial de la Salud) viene impulsando desde el 2007, con especial foco en la potenciación de lo que se conocen como empresas saludables. Investigaciones recientes como la encuesta Leesman sobre la satisfacción en el lugar de trabajo “The Next 250K, September 2017”, vienen a confirmar lo que ya se presuponía: hasta un 57% de los trabajadores cree que el entorno laboral afecta directamente a su productividad.
En Simbiotia estamos especializados en crear un antes y un después en las organizaciones mediante un enfoque integral (estrategia, comunicación, cambio cultural y Creación de Espacios de bienestar) con el objetivo de mejorar el bienestar de los trabajadores. Para ello, y en respecto a los espacios físicos, estamos especializados en diseño biofílico, que básicamente se trata de aplicar los beneficios de la biofilia en el diseño de espacios de trabajo.
En el siguiente vídeo os explicamos qué es la biofilia:
Mira el resultado de nuestro último proyecto de transformación de una ingeniería, y en concreto el vídeo explica el proceso de creación de unas Oficinas de Bienestar mediante el diseño biofílico :
Es cierto que la mayoría de las empresas comienzan a realizar algunas iniciativas en relación a la salud y bienestar de los trabajadores. Mayor flexibilidad horaria, campañas de concienciación y sensibilización en cuanto a la alimentación, prevención del tabaquismo, promoción del deporte, etc.
Incluso hay empresas que van más allá y ponen en marcha sesiones de fisioterapia, programas de ayuda a la salud o actividades de teambuilding.
Aunque estas iniciativas puntuales van en la dirección correcta, lo cierto es que no forman parte de una cultura empresarial basada en el bienestar de los trabajadores, por eso suelen perder continuidad y visibilidad, aumentando así la falta de interés de la plantilla en apuntarse a las mismas.
En Simbiotia creemos que la solución a esta problemática parte de la gestión bajo una metodología de mejora continua, encuadrando cada acción de mejora de acuerdo a objetivos estratégicos. Y es que las empresas de hoy en día demandan una metodología práctica, enfocada en la gestión de la empresa saludable donde se ofrezca un servicio integral que englobe tanto el entorno de trabajo físico como psicosocial.
Te invitamos a conocer mucho más sobre nuestras intervenciones para mejorar la salud física y mental en el trabajo en la sección de Entornos Terapéuticos Corporativos de nuestra página web, donde el equipo de Simbiotia se nutre de las últimas investigaciones científicas para mejorar la salud, rendimiento y bienestar de las personas. ¿Te sumas al cambio?
📞📧 No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.
→ Síguenos en nuestro canal de aquí