
Jardín zen: una terapia natural para reducir el estrés y la ansiedad
Tener un ritmo de vida agitado y exigente, puede provocar mucho estrés, ansiedad y a la larga, problemas de salud. Por eso, muchos expertos resaltan la importancia de contar con espacios para meditar, relajarse y desconectar.
Alternativas naturales, como los jardines Zen, son ideales para reducir el estrés y la ansiedad, regular las emociones y dar tranquilidad en momentos de crisis.
Aunque se caracterizan por tener un atractivo visual muy armonioso, en los últimos años se ha convertido en una terapia natural muy efectiva. Por eso, en este artículo te hablaremos sobre el jardín Zen terapéutico, una forma de arte y diseño que tiene su origen en la cultura japonesa.
¿Qué es un jardín Zen?
Denominados también como karesansui, este tipo de jardín japonés, se compone principalmente por arena, piedras y elementos naturales (plantas, musgo o agua) y, tienen el objetivo de aportar vida, color y serenidad a todo el jardín.
Su estética es muy particular y cada elemento tiene una representación dentro de la naturaleza. La arena se trabaja para crear formas onduladas que simbolizan el movimiento del agua y las piedras son una representación de las montañas, animales e islas.
Además de su función estética, los jardines Zen cumplen una función sanadora o terapéutica, pues son empleados para la meditación y contemplación. Dentro del budismo, este tipo de jardines, enfatizan la atención plena, la simplicidad y la belleza, permiten armonizar con la naturaleza y llevar a las personas a alcanzar la paz interior.

Jardín Zen en jardines terapéuticos: Una alternativa para el bienestar de los pacientes
Los jardines Zen son muy comunes en hogares y centros de yoga; no obstante, no se limitan solo al ámbito doméstico, sino que es posible encontrarlos en distintos espacios para la salud, dentro de los jardines terapéuticos, como hospitales, centros médicos, residencias para mayores y centros especializados
Dado que los jardines terapéuticos son espacios creados para mejorar el bienestar físico y mental, tanto de pacientes y familiares como el personal sanitario, ofrecen un entorno tranquilo, seguro y estimulante en el que se puede disfrutar de la naturaleza, respirar aire fresco, despejar la mente y realizar actividades terapéuticas.
Por su parte, los jardines Zen, promueven la relajación, la concentración y el equilibrio y al ser espacios abiertos rodeados de naturaleza, ayudan a reducir el estrés y la ansiedad.
🏞️ Descubre también los Jardines Sensoriales
Beneficios de tener un jardín Zen en casa o en tu organizaicón
Además de decorar y embellecer el lugar, tener un jardín Zen pequeño en casa o en tu organización aporta muchos beneficios, como por ejemplo:
Es un espacio para la meditación
Un jardín Zen es ideal para la meditación, pues es un espacio tranquilo, sereno, silencioso y armonioso en el que puedes liberar la carga de estrés del día a día y calmar tus pensamientos, interactuar con los elementos y expresar tu creatividad.
Por su parte, meditar puede ayudarte a mejorar el sueño, reducir el dolor físico, fortalecer el sistema inmunológico, aumentar la autoestima y prevenir la depresión.
Reduce los niveles de estrés y ansiedad
En la sociedad actual, con ritmo de vida tan acelerado y tantas exigencias, el estrés y la ansiedad son cada vez más comunes y afectan no solo la salud física, sino mental.
Siendo los jardines Zen, espacios para la relajación, las personas pueden desconectar de los problemas y recuperar la calma para enfrentarse al mundo con serenidad y asertividad.
Además, al observar el jardín Zen, el cuerpo entra en un estado de flujo y absorción total, lo que permite desconectar del tiempo y el entorno, liberar endorfinas, tener una sensación de paz y estar más relajados.

Mejora la concentración
Concentrarse implica enfocar la atención en una tarea u objetivo sin distraerse con estímulos y, es justo lo que logra un jardín Zen, pues te invita a seguir un orden, mantener el ritmo y prestar atención a los detalles, focalizando el presente y dejando de lado los problemas, preocupaciones o malestares.
Estimula la creatividad
Al experimentar con distintos colores, texturas, formas y elementos, un jardín Zen puede ayudarte a expresarte artísticamente, desarrollar tu imaginación, tu sensibilidad y tu capacidad para generar ideas originales, no solo al contemplar el jardín, sino al interactuar con la arena y los distintos elementos.
Dan vistosidad y belleza a distintos espacios
Al estar diseñados con elementos naturales y un estilo basado en la simplicidad y equilibro, los jardines Zen aportan belleza y vistosidad a los espacios. Los elementos y la combinación entre colores claros y oscuros, crean un contraste muy atractivo que además de ser agradable a la vista, transmiten paz, armonía y serenidad.
No requieren de mucho mantenimiento
Una ventaja de los jardines Zen es que, a diferencia de otro tipo de jardines, no requieren de poda, riego o abono, pues se compone en su mayoría de arena, piedras y plantas de tamaño pequeño, por lo que su mantenimiento es más sencillo.
Esta característica hace que los jardines Zen sean ideales para personas con poca experiencia en el cuidado de plantas o poco tiempo para dedicarle.
Ideal para espacios exteriores e interiores
Otra de las ventajas de los jardines Zen, es que se adaptan muy bien a cualquier espacio, interior o exterior, ya que no requieren muchos elementos y se pueden realizar de distintos tamaños para incorporarlo al espacio.
Son fáciles de hacer
Dado que no requiere de muchos elementos, los jardines Zen se pueden recrear con facilidad en casa y sin invertir mucho dinero. No obstante, para conseguir un mejor acabado y los beneficios de un jardín Zen, lo más conveniente es contar con el apoyo de un equipo de expertos con conocimiento en la materia.
En Simbiotia, contamos con personal capacitado en distintas áreas, como paisajismo, arquitectura, ingeniería agrícola y diseño gráfico, por lo que podemos orientarte sobre cómo hacer un jardín Zen según el espacio que dispongas o las necesidades de cada proyecto.
Descubre el proceso que llevamos a cabo para la creación de un Jardín Terapéutico en un Hospital
Tipos de jardines Zen
Aunque a nivel general los jardines Zen son muy similares, estos se clasifican en distintos tipos según su tamaño, estilo y lugar donde se realizan. Por ejemplo:
Jardín zen mini
Como su nombre lo indica, es un jardín Zen pequeño, el cual se puede hacer sobre una estantería, una mesa o una maceta y permite tener un espacio de relajación al alcance de la mano. Al ser de tamaño mini, es ideal para colocar dentro del hogar o en la oficina como decoración.
Jardín zen interior
Se ubica dentro del hogar y ocupa un espacio amplio como una sala, pasillo o habitación. Tiene como objetivo incorporar elementos naturales dentro de casa y disfrutar de la paz y tranquilidad.
Jardín zen exterior
Se sitúa fuera del hogar, por lo general en un espacio abierto y con buena iluminación natural, como un jardín, terraza o balcón. A diferencia del resto, el jardín Zen exterior permite disfrutar del aire fresco y contemplar el cielo, por lo que el contacto con la naturaleza es mayor.

Preguntas frecuentes FAQ
¿Qué tipo de arena se usa en un jardín zen?
Por lo general se usa arena de río, playa, para jardinería o incluso sal. No obstante, lo ideal es que sea arena fina, clara y libre de impurezas. Para lograr un mejor resultado, debe usarse seca.
¿Dónde se coloca el jardín zen?
Un jardín Zen se puede colocar en cualquier espacio, lo importante es que sea seguro, accesible y agradable. De igual forma, nuestra recomendación es que se coloque cerca de una fuente de luz natural, sea en un jardín o cerca de una ventana, y que se incluyan elementos que agreguen sonidos relajantes como una fuente de agua o una campanilla de viento.
¿Para qué sirve el jardín zen?
Los Jardines Zen cumplen muchas funciones y, aunque lo común que se utilicen para decorar y embellecer espacios, un jardín Zen terapéutico, puede estimular la creatividad, mejorar la concentración, reducir el estrés y la ansiedad y ser una fuente de conexión con la naturaleza.
¿Qué plantas se pueden incorporar en un jardín Zen?
Las plantas tienen la capacidad de transmitir paz, calma y buenas energías, por eso, es muy importante elegir las plantas correctas para cada proyecto. En el caso del jardín Zen, lo común es usar plantas de Bambú, Azalea, Iris ensata, Arce japonés rojo, Camelias, Abeto de córnea, Cerezo ornamental japonés, Hortensias y Magnolia, aunque esto puede variar dependiendo de las necesidades de cada persona y las condiciones del jardín.
🌿 Las 7 Mejores PLANTAS de Interior para tu Casa según la NASA 👨🚀- Plantas Purificadoras de Aire
Conclusión
En definitiva, los jardines Zen, son un espacio ideal para la meditación y actúan como una forma natural y efectiva para reducir el estrés y la ansiedad. Por esta razón, en los últimos años han alcanzado gran popularidad y se incorporan dentro de los jardines terapéuticos.
Trabajar de la mano con la naturaleza nos ha permitido conectar con nuestra esencia y entender la importancia de vivir una vida plena, feliz y tranquila. Por eso, en Simbiotia, hacemos énfasis en la importancia de la humanización de espacios y en la búsqueda de alternativas naturales para la salud.
Vivir una vida serena y libre de preocupaciones es posible solo cuando conectamos con nuestra verdadera esencia. ¡Anímate a probar un jardín Zen terapéutico y comienza a tener una mejor calidad de vida!
→Síguenos en nuestro canal de aquí