
Jardines terapéuticos: Un alivio para el síndrome del cuidador del personal médico
La enfermedad es una de las mayores fuentes de estrés en hospitales y afecta no solo a pacientes, sino también a sus cuidadores. Las demandas físicas, emocionales y económicas asociadas a su rol pueden resultar agotadoras y desgastantes, por ello, el síndrome del cuidador de pacientes es una afección cada vez más común.
Diversos estudios han demostrado que la exposición a una carga de estrés prolongado en los cuidadores puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, inmunológicas y psicológicas como la depresión y ansiedad.
Por esta razón, es de suma importancia que los cuidadores y el personal de salud, participen de programas de bienestar emocional, actividades de relación y desconexión que les permitan reducir el estrés. Además, de espacios como los jardines terapéuticos que propicien la calma y tranquilidad.
Síndrome del cuidador (burnout) un problema complejo
Cuidar a un paciente con enfermedades crónicas o terminales puede ser física y emocionalmente desgastante. Las tareas cotidianas y la constante preocupación por el bienestar del paciente y su recuperación, genera una gran carga de estrés y ansiedad, que, a la larga, termina por afectar el bienestar del personal médico y su desempeño en el trabajo.

Estrés, ansiedad, depresión, problemas para concentrarse, apatía, pérdida de apetito y abuso de sustancias son algunos de los síntomas que caracteriza el síndrome del cuidador quemado (Burnout).
De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 8.573.985 de individuos con una edad por encima de los sesenta y cinco años, lo que supone el 18,4 % de la población total.
Con una esperanza de vida cada vez más alta y las enfermedades incapacitantes a la orden del día, las situaciones de dependencia en personas de la tercera edad van en aumento. En este sentido, el síndrome del cuidador de adultos mayores se convierte en una problemática imposible de ignorar.
Por su parte, la tasa de pacientes hospitalarios que requieren de un acompañamiento por parte de un cuidador es cada vez mayor. Esto, sumado a las condiciones sanitarias y a la ausencia de espacios recreativos y relajantes en centros de salud, hace que los jardines terapéuticos en hospitales, más que necesarios, resulten indispensables para el bienestar.
¿Pueden los jardines terapéuticos ser una solución efectiva para el síndrome del cuidador?
En simbiotia, creemos profundamente en el poder de la naturaleza y sus efectos positivos en la salud mental, emocional y física. Por esto, estamos comprometidos en la construcción de espacios humanizados como parte de una herramienta terapéutica.
🌟 ¿Qué es la BIOFILIA?🌿 | El futuro del DISEÑO BIOFÍLICO en decoración de interiores
Dado que los jardines terapéuticos son espacios especialmente diseñados para mejorar la salud y bienestar de las personas a través del contacto con la naturaleza y otros elementos, su integración en hospitales y centros de salud pueden ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la fatiga de los cuidadores tras las tareas de día a día.
Si bien es cierto, que los jardines sanadores no son una solución mágica para el síndrome del cuidador, sí son una herramienta efectiva para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del personal de salud en general.
En este sentido, los jardines terapéuticos en hospitales, son capaces de proporcionar un espacio seguro, tranquilo y calmante que les permita regular sus emociones y realizar actividades de ocio que no se centren únicamente en la tarea del cuidado. Además, de reducir la presión arterial, los niveles de cortisol y la carga emocional asociada a la enfermedad y la atención médica.

Beneficios específicos de los jardines terapéuticos para el personal médico
- Mejora la concentración y la productividad: El cansancio mental es un gran enemigo de la productividad; no obstante, rodearse de un ambiente tranquilo y pacífico puede ayudar a reducir las distracciones en el trabajo y mejorar la concentración.
- Mejora del vínculo entre el personal médico y los pacientes: Al ser espacio que promueven la socialización, los jardines terapéuticos permiten que el personal médico, pacientes y familiares desarrollen un vínculo más estrecho y agradable, que se ve reflejado en la atención médica.
- Promueven la actividad física: Tener espacios agradables al aire libre para caminar y meditar, ayuda a los cuidadores a mantenerse activos y saludables.
- Fomenta la socialización: El aislamiento social y la pérdida de autonomía son dos síntomas frecuentes en el síndrome del cuidador y que afectan notablemente su calidad de vida. Dado que los jardines terapéuticos proporcionan un ambiente acogedor y social, los cuidadores pueden conectarse con personas en situaciones similares y acompañarse y apoyarse dentro del proceso.
Implementación de jardines terapéuticos en el entorno médico
El diseño y ejecución de los jardines terapéuticos en hospitales, se llevan a cabo luego de un proceso extenso de planificación y coordinación con todas las partes involucradas.
En Simbiotia, trabajamos con una serie de expertos de distintas áreas, que se encargan de estudiar las necesidades específicas en el entorno hospitalario y proporcionar soluciones eficientes en cada proyecto.
Nuestro objetivo es que, tanto los pacientes como el personal de salud, puedan hacer vida en espacios saludables y amigables. Por esta razón, nos tomamos el tiempo de escuchar las necesidades tanto a la comunidad, el personal de salud y los pacientes.

Una alternativa que funciona muy bien para el personal médico son las salas de recarga, pues pueden incluirse de manera sencilla dentro del hospital y tienen resultados muy positivos en la salud mental y emocional de los profesionales de la salud.
Al tratarse de lugares pensados para la relajación, actúan como espacio de desconexión y descanso, dos elementos más que necesarios cuando se trabaja como cuidador de pacientes. No obstante, más que una habitación de descanso, las salas de recarga cuentan con ambiente especialmente diseñado para reducir los estímulos fuertes como luces, pitidos, sirenas y equipo médico.
Por el contrario, lo que buscan es emular de una forma eficiente la naturaleza, a través del diseño biofílico, incorporando sonidos, aromas, imágenes y elementos inmersivos que propicien la relajación y desconexión.
En el siguiente vídeo, pueden ver más a fondo el proceso y la forma en la que, desde Simbiotia, implementamos las salas de recarga en hospitales.
🛋️ Descubre las SALAS de DESCANSO y RELAJACIÓN para Trabajadores en Hospitales 🏥 | HUMANIZACIÓN
Los jardines terapéuticos son una herramienta valiosa para el personal médico que sufre del síndrome del cuidador, pues permite reducir el estrés, realizar actividades físicas y regular las emociones luego de una gran carga de trabajo.
Como expertos, consideramos indispensable que existan espacios y programas de bienestar emocional que garanticen una mejor calidad de vida para el personal médico y los pacientes.
Si quieres conoces más sobre la humanización de espacios y la creación de jardines terapéuticos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. De la mano de nuestro equipo de expertos podemos asesorarte en el proceso y darte alternativas orientadas a tus objetivos y necesidades.
Rodearte de naturaleza es una excelente forma de cuidar tu salud emocional y psicológica, ¡no dudes en visitar un jardín terapéutico cercano! Tu mente y tu cuerpo te lo agradecerán.
Si te gusta este tipo de contenido y quieres saber más sobre los jardines terapéuticos y los beneficios para la salud, puedes unirte a nuestro newsletter, y así formar parte de la comunidad y estar al día con las últimas novedades de Simbiotia.
→Síguenos en nuestro canal de aquí