musicoterapia qué es humanización
28
Feb

Qué es la Musicoterapia: conoce todos sus beneficios en la humanización hospitalaria

Compartir

No cabe duda de que la música y los humanos estamos íntimamente relacionados. Y es que, de una forma u otra y desde tiempos primitivos, la musicoterapia ha sido empleada con fines sociales, comunicativos y, por supuesto, curativos.

Hoy en día esta terapia consistente en usar la música y las respuestas y conexiones de las personas con ella con fines terapéuticos se ha revelado como un elemento clave en la humanización de la salud. Hoy daremos buena cuenta de ello ya que a través de una serie de entrevistas y en este artículo explicaremos qué es la terapia musical y cómo puede ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas en los hospitales y otros centros sociosanitarios.

¿Qué es la musicoterapia?

La música puede tener efectos verdaderamente potentes sobre la mente. Los estudios han encontrado instrumentos musicales de hace decenas de miles de años lo que da buena cuenta del primitivo e indisociable deseo de los humanos de expresarse o comunicarse a través de la música.

Es un hecho que los diferentes estilos musicales pueden tener una importante y rápida repercusión en el estado de ánimo de una persona ayudándole a experimentar y procesar un amplio abanico de emociones: felicidad, alegría, entusiasmo, sorpresa, tristeza, tranquilidad, contemplación, etc. Pero… ¿qué es realmente la musicoterapia? ¿Por qué es tan beneficiosa? ¿Qué tipos existen? Hoy en Simbiotia responderemos a ello.

La musicoterapia es el uso clínico de la música, así como sus elementos implícitos (sonido, ritmo, melodía, armonía), para conseguir objetivos terapéuticos individualizados. Estos objetivos pueden ir desde reducir el estrés a conseguir cambios positivos en el estado de ánimo o la autoexpresión, pasando por fomentar el aprendizaje o estimular la movilización cubriendo a su vez las necesidades físicas, psicológicas, emocionales, mentales, espirituales, sociales y cognitivas de los pacientes.

Beneficios de la musicoterapia

Las experiencias de terapia musical pueden incluir crear música con cualquier tipo de instrumento, cantar, moverse o bailar con la música, componer música o sencillamente escucharla. Todas ellas son igualmente beneficiosas y, además, no es imprescindible tener habilidades o talentos musicales para participar y experimentar sus efectos positivos.

Ya sea utilizada junto con terapias tradicionales o incluso como una intervención independiente, la musicoterapia en hospitales ofrece una gran variedad de beneficios. Estos beneficios que evaluaremos a continuación podrían clasificarse básicamente en beneficios físicos y mentales.

Beneficios físicos de las terapias con música

Gracias a la variedad de respuestas que produce la música en distintos planos con la musicoterapia se obtienen beneficios que con otras terapias no es posible conseguir. Pensemos por ejemplo un momento en los niños y adolescentes con cáncer y otras enfermedades que pueden llegar a pasar un dolor inimaginable. No importa cuánto se les medique, ya que a veces simplemente no es suficiente.

El hecho de escuchar y tocar música, así como el escribir y cantar canciones contribuye a reducir los niveles de dolor entre los pacientes. Las terapias con música pueden ayudar a aliviar el dolor y reducir el estrés y la ansiedad del paciente, lo que genera cambios fisiológicos, que incluyen:

  • Mejora de la respiración
  • Bajada de la presión sanguínea
  • Disminución del ritmo cardíaco
  • Relajación de los músculos

Se ha demostrado que esta forma de terapia tiene un efecto significativo en la percepción de la efectividad del tratamiento por parte del paciente, incluida la reducción del dolor, la relajación, la frecuencia respiratoria y la consecución de niveles más bajos de ansiedad.

Los beneficios de la utilización de estas terapias se pueden trasladar a diversos entornos sociosanitarios. Son también una magnífica opción para ofrecer una alternativa en las residencias de mayores y así cambiar el paradigma del actual modelo de atención a la tercera edad. No obstante, la aplicación de la musicoterapia se ha demostrado tremendamente efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. El estímulo sensorial que supone la música mejora el equilibrio y la coordinación de los movimientos a través de pequeños ejercicios de psicomotricidad. Además, seguir el ritmo o tocar un instrumento ayuda a mejorar la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza muscular.

beneficios de la musicoterapia en el alzheimer

Beneficios mentales de la musicoterapia

Los beneficios en este sentido también son múltiples y abarcan varios ámbitos. Concretamente, la musicoterapia pasiva incrementa la identificación emocional y la atención en pacientes con autismo, una patología en la que el reconocimiento de las emociones y la capacidad de comunicación se encuentran poco desarrolladas.

Diversos estudios sugieren asimismo que las terapias musicales pueden ser un gran activo en el tratamiento de los síntomas de la depresión. Aquellas personas que acceden a este tipo de terapias en combinación con tratamientos comunes para la depresión como las terapias de conversación, mejoran más que las personas que únicamente son sometidos a una terapia estándar.

Está demostrado también que escuchar música puede favorecer la liberación de dopamina (una hormona que hace que las personas se sientan bien) y endorfinas, hormonas que pueden mejorar el estado de ánimo y mitigar el dolor. Si bien la terapia musical no es una cura para la depresión, puede ofrecer beneficios a corto plazo al mejorar el estado de ánimo y estimular la expresión propia ya que permite que los pacientes se expresen de una manera más creativa y agradable que favorezca la expresión de las emociones.

La musicoterapia es un aliado tremendamente efectivo en el tratamiento del Alzheimer y otras enfermedades mentales. Puede ayudar con la memoria y estimular la mente debido a la previsibilidad, la familiaridad y los sentimientos de seguridad. Por ejemplo, cantar canciones conocidas provoca reminiscencias en los enfermos lo que evoca recuerdos y sentimientos casi olvidados asociados a personas y a lugares en los que se ha estado, mejorando el ánimo, la orientación, la memoria y estimulando las relaciones sociales.

Otra mirada a las terapias con música

La musicoterapia es una terapia basada en la evidencia bien establecida en el ámbito sanitario y cuyos procesos deben ser guiados por un musicoterapeuta cualificado y preparado para ello. El mejor ejemplo de su utilidad es el mencionado anteriormente en el que se emplean estas terapias con niños hospitalizados con el objetivo de ofrecer alivio y seguridad, así como reducir el estrés de los pacientes y sus familias.

Precisamente de ello hablamos con Antoni Aceves, presidente de la Asociación Española de Musicoterapeutas, profesor del Máster de Musicoterapia de la Universitat de Girona (UdG) y especialista en patologías neurodegenerativas, neuromusculares y crónicas. En la conversación comenzamos a aclarar algunas de las principales dudas que tienen muchas personas acerca de las terapias con música y repasamos sus innumerables beneficios.

Según Antoni, la musicoterapia «se dirige a la globalidad de la persona. La música te mueve a nivel emocional, a nivel mental, a nivel físico y a nivel espiritual. Todo ello se aplica y se utiliza en las terapias con música. Por lo tanto, el público al que llega es muy amplio desde antes de nacer durante el embarazo hasta la muerte». Es decir, todas las problemáticas de una persona a lo largo de su vida pueden ser acompañadas con este tipo de terapias.

musicoterapia con niños
Musicoterapia con niños en hospitales

Lamenta que no haya una cultura de la musicoterapia para ayudar a las personas en hospitales pese a sus evidentes bondades. Según Antoni, «las terapias con música bajan los niveles de estrés y ansiedad de los pacientes además de ayudar a lidiar con el dolor y permitir adaptarse al entorno y tener así otra actitud durante sus estancias hospitalarias». Normalmente, esto también implica una mejora en la actitud de los familiares que cantan, acompañan y participan e incluso del personal sociosanitario. Todo ello «contribuye a generar otro ambiente, un ambiente de humanización esencial«.

También llama la atención sobre lo que debería ser la musicoterapia, «más que una simple actividad, es un proceso, un acompañamiento a la persona en ese proceso de curación en el que está inmersa para ofrecer una mejor calidad de vida al paciente». También coincide con Simbiotia en que «el reto es humanizar y tomar decisiones políticas y económicas teniendo en cuenta que la musicoterapia es rentable y ayuda a dar calidad de vida a los pacientes«.

Para descubrir más sobre el poder comunicativo de la música y ampliar la visión general acerca de estas terapias departimos también con el doctor Rolando Benenzon en nuestros Simbiotia Talks. Estamos hablando de probablemente de la mayor autoridad a nivel mundial en el campo de la musicoterapia gracias al desarrollo de teorías, experiencias y aplicaciones en casos de autismo y pacientes en coma, así como en la estimulación sensorial en enfermos de Alzheimer que le han valido un gran reconocimiento.

musicoterapia para el tratamiento de Alzheimer
Musicoterapia para el tratamiento del Alzheimer | Ann CC BY 2.0 (Flickr)

Rolando pone de manifiesto la tremenda paradoja de que «la tecnología de los smartphones que parece que haya aumentado la comunicación entre los seres humanos en realidad lo que está haciendo sutilmente es aislar a las personas». También subraya el hecho comprobado de la problemática de las salas de espera de los hospitales repletas de una serie de fenómenos que impiden la plena comunicación entre un paciente y el equipo médico.

De esta manera Rolando incide en la necesidad de «abrir canales de comunicación entre los seres humanos» un aspecto en el que las terapias con música se han demostrado tremendamente efectivas. Benenzon relata experiencias realmente interesantes de pacientes en coma que cuando escuchan cantar su nombre reaccionan alterando sus signos vitales como la frecuencia cardíaca y la respiración.

Como vemos la musicoterapia puede ser una herramienta efectiva, agradable y humana para reducir y combatir los síntomas de diferentes enfermedades. Se trata de una forma creativa y accesible de comunicarse, expresar sentimientos y procesar las diferentes experiencias que tienen lugar en el entorno asistencial.

Conclusiones sobre la musicoterapia

Cuidados paliativos, unidades de oncología, pacientes con depresión, con síndrome post traumático o enfermos de Alzheimer pueden beneficiarse de estas terapias. Las posibilidade son casi infinitas. Y es que la musicoterapia ofrece algo básico y que desafortunadamente queda en un tercer plano en los centros hospitalarios: la comunicación. No existe humanización sin comunicación. Por eso estamos convencidos de que se trata de un gran avance para los hospitales de todo el mundo en el que profesionales como los que salen en el vídeo aportan un valor humano esencial a unos lugares cada vez más deshumanizados.

En Simbiotia estamos especializados en la creación de planes de humanización hospitalaria y entornos de bienestar en centros sociosanitarios. Sin embargo, nuestra labor no se limita solo a transformar los espacios para humanizarlos. Cuando elaboramos un Plan de Humanización ofrecemos un enfoque 360º donde tenemos en cuenta las 4 áreas fundamentales: espacios físicos, procesos, tipo de atención y las actividades que se realizan, entre las que se encuentran la propia musicoterapia o las terapias asistidas con animales.

Invitamos a contactar con nosotros a todas aquellas empresas, organizaciones o instituciones que quieran crear proyectos innovadores y alternativos para humanizar la asistencia. Juntos seremos capaces de mejorar la vida de las personas.

→ Síguenos en nuestro canal de   aquí   


Compartir