cambio de paradigma
07
Nov

Cambio de paradigma: transformando las relaciones en los entornos sanitarios

Compartir

El filósofo estadounidense Thomas Kuhn planteaba que un cambio de paradigma científico se producía cuando los supuestos básicos generales, las teorías, leyes y técnicas aplicadas hasta el momento por los miembros de una comunidad científica, resultan a todas luces incapaces para explicar algunos fenómenos, anomalías y dudas que van surgiendo en relación con una materia.

Cuando estas dificultades se mantienen y son constantes, chocan con el paradigma universalmente aceptado por las comunidades científicas, generando así una crisis que sólo puede ser resuelta con la aparición de un nuevo paradigma. Una nueva forma de entender dicha ciencia o materia, no solo por parte de un científico aislado, sino por toda la comunidad científica, que abandona el antiguo paradigma conocido y adopta otro nuevo.

Según Kuhn, el cambio de paradigma, también llamado revolución científica, representa un cambio tan grande y trascendental, que el paradigma anterior ni siquiera es comparable con el paradigma nuevo, puesto que incluso las palabras que se usan para explicarlo son diferentes y novedosas.

Desde hace muchos años este término ha ido extendiéndose a contextos menos científicos, por eso existen algunos usuarios que no comprenden realmente su significado. ¿Qué es realmente un cambio de paradigma? Empecemos.

¿Qué es un cambio de paradigma?

Paradigma es una palabra griega que se utiliza para hacer referencia a elementos que siguen algún diseño o modelo. Por lo tanto, podríamos decir que un cambio de paradigma es, no sólo una alteración de los modelos teóricos que generan consenso científico, sino también un cambio en la visión global acerca de una determinada disciplina o ciencia.

Existen en la historia muchos ejemplos de cambios de paradigma científicos, puesto que la ciencia, como empresa humana colectiva, es susceptible de ser cambiada y de poder aceptar nuevos modelos, teorías y ejemplos. Así, podríamos citar la transición entre la visión electromagnética de Maxwell y la visión del mundo relativista de Einstein, como uno de los cambios más drásticos. Pero existen muchos más ejemplos en la historia que supusieron cambios notables, como la aceptación de la teoría de la biogénesis o la transición entre la visión de la física newtoniana y la relativista de Einstein.

Y es que, los cambios paradigmáticos son revolucionarios, rompen con las ideas establecidas y nos hacen mirar con perspectiva histórica.

De hecho, la observación de Kuhn sobre la necesidad de mirar con dicha perspectiva histórica a la ciencia, fue en sí misma, en su tiempo, un cambio de paradigma en la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia.

Cambio de paradigma sanitario: transformando espacios en favor del bienestar del paciente

En Simbiotia creemos en el empoderamiento de las personas, en cambiar su entorno para que consigan el mayor grado de bienestar posible. La medicina, como toda ciencia, está abocada a adoptar un cambio en sus supuestos teóricos, en sus reglas y en las técnicas derivadas de ellas. Ya lo decía Hipócrates, el padre de la medicina occidental: «No hay enfermedades, sino enfermos». Esta célebre frase nos invita a pensar y centrar el foco en la importancia de la actitud del paciente para asumir, convivir y superar sus dolencias.

Cientos de años después, la medicina moderna, bajo el usualmente aceptado paradigma del cuerpo-máquina, sigue considerando al organismo como un reloj, en el que cualquier pieza es sustituible, viendo al paciente como un elemento irrelevante, en favor de la cura de la enfermedad.

A este respecto, te animamos a ver el último vídeo que hemos realizado sobre el cambio de paradigma necesario en la asistencia sanitaria (con ejemplos internacionales que te sorprenderán)

Cuando hablamos sobre un cambio de paradigma en la medicina, irrumpe con fuerza en el escenario otro concepto estrechamente relacionado con él: la humanización de los hospitales y centros asistenciales, una herramienta ideal para buscar un mayor bienestar del paciente.

Pese a los esfuerzos e iniciativas llevadas a cabo en los últimos años, sigue habiendo un largo camino por recorrer para crear entornos más humanizados, en el que tanto pacientes, acompañantes como personal sanitario formen parte de una visión global vista como un todo.

En Simbiotia brindamos soporte integral en la creación de entornos terapéuticos asistenciales, basados en una visión holística e integral, que incluye tanto el espacio físico, como los procesos internos de las organizaciones y las actividades complementarias realizadas. Mediante un proceso participativo y un enfoque multidisciplinar, involucramos al personal sanitario, a pacientes y a familiares para conocer las necesidades reales. Así, implementamos soluciones de alto impacto de forma ágil, mejorando la vida de todas las personas que forman la comunidad.

En este sentido, hay una amplia base de estudios científicos que avalan los beneficios de los entornos terapéuticos. Estamos realmente convencidos de que las organizaciones sanitarias deben evolucionar desde un modelo centrado en los intereses de los profesionales a un nuevo paradigma, que ponga el foco en el bienestar del paciente y sus acompañantes, así como del personal médico y sanitario que les presta asistencia.

Nuestra experiencia en el cambio de las relaciones en las organizaciones como hospitales y centros asistenciales, nos ha permitido poner en marcha uno de nuestros proyectos más recientes, que consiste en la creación de un espacio para el Ayuntamiento de Mataró que aborda esta problemática desde un punto de vista diferente, creando un espacio de atención ciudadana donde cambiamos por completo el paradigma de la relación entre las instituciones públicas y los ciudadanos, empoderando a estos últimos en su relación con la administración.

Te compartimos también otro cambio de paradigma de lo que representan los entornos en el área hospitalaria. No te pierdas el siguiente vídeo, donde podrás ver todo el proceso y método que utilizamos para realizar el jardín terapéutico en el Hospital en Avilés, un proyecto pionero a nivel nacional especializado en pacientes mayores y principalmente basado en la rehabilitación y la estimulación cognitiva:

Puedes navegar por nuestra web y conocer más sobre nuestro equipo multidisciplinar, integrado por profesionales de diversos ámbitos, capaces de llevar a cabo cualquier idea relacionada con un cambio de paradigma , en especial la realización de Planes de Humanización para hospitales y centros sanitarios con el propósito de mejorar el bienestar de las personas.

Y como los ejemplos son los mejores aliados para explicar conceptos, te dejamos el siguiente vídeo donde hicimos un proceso de transformación muy disruptivo del área de oncología enfocado a la humanización de la atención sanitaria, cambiando totalmente el paradigma actual. Y en todo el proceso, basamos esta metodología de design thinking y nos permitió llegar a conclusiones muy profundas y a resultados, que como podréis ver en el vídeo, no se han visto previamente en ningún proyecto similar.

 

Asimismo, nuestro equipo ofrece soporte y asesoramiento a cualquier organización que quiera reinventarse y prepararse para los futuros retos de la sociedad. ¿Te sumas a nuestra filosofía?

📞📧 No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.

→ Síguenos en nuestro canal de  aquí   


Compartir