estimulación sensorial alzheimer
13
Dic

Estimulación sensorial en el Alzheimer: mejorando la vida de las personas

Compartir

La estimulación sensorial en personas con Alzheimer ha representado un gran avance para poder permitir el desarrollo de las capacidades cognitivas, conductuales, emocionales, motoras y psicosociales de las personas afectadas por esta enfermedad. No en vano, este tipo de terapias, apoyadas por estudios que demuestran su eficacia, están cobrando gran relevancia en los últimos tiempos.

El objetivo de la estimulación sensorial en los pacientes con Alzheimer es despertar los sentidos evocando sentimientos positivos, lo que permite que las personas mayores vuelvan a conectarse de nuevo con sus seres queridos y por consiguiente, también con su entorno.

Ahora bien, ¿qué es realmente la estimulación multisensorial? ¿En qué consiste la estimulación de los sentidos en pacientes con Alzheimer? ¿Qué alternativas existen para ello?

Hoy explicaremos cómo entendemos la estimulación sensorial en Simbiotia y cómo se realiza. Además nos centraremos en las aplicaciones y beneficios de estas terapias en el tratamiento específico de pacientes con Alzheimer y otros tipos de demencia. ¿Nos acompañas?

¿Qué es la estimulación sensorial en pacientes con Alzheimer?

La estimulación sensorial es una herramienta educativa que permite fomentar el desarrollo de las capacidades y el aprendizaje de las personas con Alzheimer a través de la estimulación de diferentes sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto, propiocepción, etc), ayudándoles a asimilar la información con el objetivo de intentar mejorar su adaptación al entorno.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que, por desgracia, cada vez está más presente en nuestra sociedad. Aunque por el momento, no se ha encontrado una cura para ella, en los últimos años se han experimentado grandes avances para hacer la vida de los enfermos más sencilla y agradable. De ese modo, en la actualidad existen diferentes intervenciones que pueden llegar a retrasar el avance de la enfermedad o disminuir la intensidad de sus síntomas, como por ejemplo, la citada estimulación sensorial.

Este tipo de terapias se centran en los sentidos, en lo que perciben las personas del entorno que les rodea. Y es que, los pacientes con Alzheimer puede que vean seriamente deterioradas sus capacidades cognitivas, sin embargo, no pierden su capacidad más primitiva: la de sentir. En eso precisamente se basa la estimulación sensorial, que consigue desencadenar recuerdos y emociones en personas ancianas con declive cognitivo a través de la excitación de uno o más sentidos con objetos cotidianos.

Por ejemplo, a través del control de la iluminación, los aromas, el tacto, los sonidos, la vibración y las burbujas se ayuda a mejorar la calidad de vida y las habilidades de las personas con un déficit físico o psíquico específico como pueden ser las personas con demencia tipo Alzheimer, demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Parkinson, Huntington, y otros trastornos neurodegenerativos. Así se consigue parar la pérdida progresiva de células neuronales en diferentes regiones del sistema nervioso, que causa los signos y síntomas característicos de cada una de estas enfermedades.

Creando jardines de estimulación sensorial naturales para personas con Alzheimer

En la actualidad, vivimos en un entorno lleno de estímulos. La luz, los sonidos, los olores, los gustos o las experiencias táctiles, nos ofrecen la posibilidad de crear sensaciones en las personas. Pero no debemos olvidarnos que las mejores formas de estimulación sensorial están casi siempre vinculadas a las vivencias e intereses que las personas tenían antes de su diagnóstico. Es por ello que, revitalizar estos recuerdos y funciones cognitivas, puede contribuir de forma decisiva a mejorar la conexión con la vida cotidiana de las personas con Alzheimer.

A este respecto, tanto la estimulación sensorial a través de entornos naturales, como otras acciones específicas que evoquen recuerdos pasados o activen ciertos sentidos, resultan mucho más efectivas para mejorar el comportamiento de los afectados por esta enfermedad. En este sentido, en Simbiotia, priorizamos el desarrollo de entornos naturales, por los beneficios añadidos de entrar en contacto con la naturaleza. A este principio se le conoce como Biofilia, y si quieres saber más, puedes consultar en el siguiente vídeo:

Sirva como ejemplo una investigación realizada por la biopsicóloga Alice Cronin, de la Universidad de Boston, que demostró que tras implementar platos de color rojo en el menaje del servicio de comidas de un centro asistencial, consiguió que los pacientes con Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, viesen mejor la comida, consumiendo un 25% más de comida que cuando se servía en los platos convencionales de color blanco.

estimulación sensorial pacientes alzheimer

En Simbiotia estamos especializados en la estimulación sensorial de pacientes con Alzheimer a través de entornos naturales como los jardines terapéuticos, una herramienta muy eficaz en la terapia de mayores con deterioro cognitivo. Mediante estos espacios exteriores ayudamos a estimular, activar o relajar la mente de las personas, mejorando de forma notable algunos rasgos de psicomotricidad, con terapias personalizadas que engloban elementos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos.

En el siguiente vídeo, te compartimos una explicación sobre nuestra visión de los Jardines Terapéuticos, una herramienta a tener en cuenta como vía de estimulación en pacientes de Alzheimer:

Terapias entretenidas y motivantes, formadas por ejercicios, juegos y actividades terapéuticas específicas que ayudan a potenciar el neurodesarrollo, incrementan las funciones cognitivas, reducen las conductas disruptivas y por supuesto, estimulan los recuerdos mejorando la memoria y la interpretación visual.

Pero la estimulación de los sentidos no solo puede realizarse en el exterior, también es posible crear entornos de estimulación en espacios interiores utilizando diversos elementos. Además de las conocidas salas Snoezelen, que a veces pueden resultar hostiles, la estimulación puede conseguirse de diversas formas. En Simbiotia sustituimos estas salas por entornos interiores que son capaces de activar la memoria a través de la música, los olores, el tacto, así como con imágenes de la naturaleza o cambios estéticos en las habitaciones de los pacientes.

Te animamos a ver el último video que hemos realizado sobre la Humanización de los centros de salud (Con ejemplos internacionales que te sorprenderán)

Puedes saber más sobre la labor que realizamos en Simbiotia visitando la sección de entornos terapéuticos asistenciales, la de Jardines Terapéuticos o la de Planes de Humanización de Centros de salud para conocer a un experimentado equipo de terapeutas específicos y diseñadores, que trabajan en la creación de espacios interiores y exteriores en residencias de mayores, dirigidos según las necesidades de cada proyecto.

📞📧 No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.

→ Síguenos en nuestro canal de  aquí   


Compartir