psicoterapia
09
Ago

La psicoterapia y los beneficios del entorno natural en la rehabilitación

Compartir

Psicoterapia, Espacios de BienestarEntornos Terapéuticos según la visión de la Neuropsicóloga Mercedes Moro Sette

Hoy entrevistamos a Mercedes Moro, Neuropsicóloga . Ella está especializada en evaluación y rehabilitación-estimulación de personas con deterioro cognitivo. Tiene una extensa experiencia en el tratamiento de adicciones en adolescentes y a través de esta entrevista, intentaremos aprender de ella algunas de las bondades de la Rehabilitación a través de la Naturaleza:

-Has trabajado durante muchos años en terapias de rehabilitación y en algunos casos has tenido que desplazarte lejos de la ciudad para realizarlas ¿Realmente resulta relevante el emplazamiento físico del lugar de rehabilitación?

Es totalmente relevante, casi diría que imprescindible dado lo que sabemos hoy en día. El espacio donde se encuentra una persona con alteraciones cognitivas o emocionales debe acompañar a la psicoterapia, debe ir en concordancia con el trabajo del equipo terapéutico.

El espacio es parte de lo que somos. Nuestro entorno nos condiciona y condiciona nuestra conducta y la manera en que percibimos la realidad, y por ello no es casual que los centros de rehabilitación de adicciones estén en entornos naturales lejos de las ciudades.

beneficios de la psicoterapia en la naturaleza

Resulta fundamental brindarle al paciente un ambiente donde se reduzca el “ruido” -distractores varios de la vida moderna- para que el paciente pueda centrarse en su propia recuperación, esto como razón primera, pero estudios recientes han encontrado innumerables beneficios dentro del mismo proceso de rehabilitación. Hay evidencias de que los niveles de estrés se reducen significativamente durante la psicoterapia. Podríamos decir que el entorno natural viene a ser una suerte de factor determinante en la regulación de las emociones y en la mejoría de las habilidades cognitivas, como la atención, memoria, funciones ejecutivas, etc. Pero por encima de eso, el entorno natural genera en las personas una importante sensación de bienestar, de autoconfianza, generosidad, un sentimiento de comunidad que impacta directamente en la salud mental y física de los usuarios.

-Esto último que nos comentas al parecer ya está en práctica. En ciertos países escandinavos hay una tendencia en alza a la utilización de programas de Rehabilitación Basados en la Naturaleza (NBR por sus siglas en inglés), ¿Podrías explicarnos de que se trata?

Los entornos naturales para la rehabilitación se han utilizado desde hace mucho en psicoterapia, pero fueron los suecos los que acuñaron este nombre y le dieron estructura teórica, realizando estudios con resultados científicos específicos. Los primeros programas fueron diseñados por la Universidad de Ciencias de la Agricultura de Alnarp, donde añadieron a la ya establecida intervención psicológica y farmacológica, un programa de rehabilitación con actividades dentro del espacio natural, observando que la rehabilitación era más efectiva, más rápida y más estable en el tiempo para los pacientes que recibían esta intervención que para aquellos pacientes que solo eran tratados con los métodos tradicionales.

Si no conoces el concepto de Biofilia, te recomendamos revisar el artículo que realizamos explicando los principios que justifican los beneficios en nuestra salud de exponernos a entornos naturales. También puedes verlo en el siguiente vídeo:

-¿Estamos hablando de espacios naturales en general o podríamos decir que debería haber un cierto grado de especificidad en el diseño?

Los Programas de Rehabilitación Basados en la Naturaleza van un paso más allá de la exposición simple a la naturaleza en estado salvaje, y fomentan el diseño de espacios verdes pensados para un fin terapéutico específico, seleccionando los diferentes estímulos naturales, el diseño del espacio, así como las actividades que se realizan en el mismo. Es importante destacar que la Rehabilitación a través de la Naturaleza no debe ser entendida como el contexto que acompaña el proceso de rehabilitación, sino más bien como parte activa de las terapias a utilizar. Ejemplo de ello son la horticultura, la jardinería terapéutica, la meditación a través de la contemplación de lo natural, las caminatas terapéuticas, etc.

-¿Podrías darnos un ejemplo de las aplicaciones de estas terapias?

Años atrás trabajé como neuropsicóloga en TRACE (Asociación Catalana de Traumatismos Craneoencefálicos) y en esta institución la intervención era totalmente multidisciplinar. Los usuarios estaban asesorados por profesionales de todos los rubros, desde psicólogos, logopedas, médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, abogados, etc. Y entre todos estos, recuerdo una actividad específica desarrollada dos veces por semana en asociación con Parcs i Jardins de Barcelona, donde los pacientes se encargaban del funcionamiento de un huerto urbano, desde la preparación de la tierra hasta la venta del producto cosechado. Los beneficios para los usuarios fueron múltiples y muy evidentes, desarrollaron un importante sentido de responsabilidad con el huerto; pertenencia a la comunidad; mejora en el estado de ánimo; aumento de la autoestima; sensación de importancia y utilidad; reducción de estrés, de los niveles de ansiedad y agresión. ¡Y todo esto se hizo sin el conocimiento que se tiene hoy en día sobre los beneficios de las intervenciones basadas en la naturaleza!

En el siguiente vídeo, te compartimos una selección de 12 estudios científicos sobre los beneficios que tienen la naturaleza en nuestra salud:

-Según esas experiencias ¿Qué tipo de estímulos se deben evitar y cuales son los más deseables en el diseño de entornos terapéuticos?

Es relativo, obviamente no todos los pacientes son iguales ni todas las necesidades son las mismas, todo dependerá del tipo de tratamiento, pero partimos de la base de que mientras más se abarque a nivel sensorial más se favorecerá a la integración: visual, táctil, olfativa, gustativa, auditiva, etc.

Los jardines contemplativos por ejemplo, son muy beneficiosos, te conectan con una sensación de calma y paz casi de manera inmediata. Tomarse unos minutos en ellos para relajarse diariamente genera como mínimo un aumento en los niveles de serotonina ¡Casi como un antidepresivo natural!; pero si además las personas son invitadas a intervenir directamente, desde olfatear plantas aromáticas, probar frutos de un manzano o hasta caminar sobre el césped, entonces podríamos acelerar los beneficios y los resultados en la recuperación del paciente serían más evidentes.

En todo caso, los entornos terapéuticos deberían funcionar bajo una idea de equilibrio y bienestar, tratando de brindar estimulación natural para todos los sentidos y respetando las necesidades individuales de cada paciente. No es lo mismo trabajar la demencia en ancianos que la hiperactividad en niños. Las necesidades son muy diferentes y por ende los estímulos con los que interactuar también lo deben ser.

Justamente hablando de niños y de estímulos, hay una nueva tendencia hacia los jardines sensoriales en hospitales, destinados a niños que tienen problemas o desordenes de procesamiento sensorial.

-A nivel psicosensorial, ¿hay algún sentido que prevalezca sobre el resto? Y de ser así, ¿Es conveniente estimularlo aisladamente o realizar estimulaciones sensoriales paralelas?

Depende la alteración del paciente. Hay niños que son más sensibles a unos estímulos que a otros y lo mismo pasa con los ancianos. Las estimulaciones sensoriales puedes ser multimodales o unimodales, el terapeuta es quien determina esto, y variará de acuerdo a las necesidades del paciente, pero por norma general la integración de varios estímulos sensoriales es lo más deseable y es lo que se puede definir como objetivo a lograr tanto en niños o adultos con desordenes en el procesamientos sensorial.

De todas formas, no podemos olvidar que nuestro cerebro procesa e interpreta la información en su mayoría por aquello que observa. Somos seres con un peso importante de procesamiento visual, y entonces no es de extrañar que la mayoría de las intervenciones den prioridad a este sentido.

-¿Podrías explicarnos otros tipos de aplicación terapéutica de la naturaleza?

Cada día se ahonda más en este tema y en los efectos en la psicoterapia, principalmente en la intervención con naturaleza en espacios públicos comunitarios como elemento de encuentro y mejora en la salud pública de las ciudades y saneamiento del estrés ambiental.

También se aplican cada vez más en espacios de trabajo. Últimamente las empresas se están dando cuenta de los beneficios de implementar espacios naturales dentro del ambiente laboral, ya que ven reducidos drásticamente los índices de burnout –también conocido como Síndrome de Desgaste Profesional-, y con ello las bajas por estrés y depresión.

Otro campo de estudio está en Escuelas y lugares de crianza como factor estimulante en el desarrollo de los niños. Ciertas investigaciones enfatizan que los niños criados o escolarizados junto a espacios naturales tienen un mejor rendimiento académico y menor índice de abandono escolar.

psicoterapia en la naturaleza

¡Realmente resultan extraordinarias todas estas aplicaciones!

Muchísimas gracias Mercedes. Estamos convencidos de que aún nos falta mucho por ver en este campo, y que cada vez más encontraremos nuevos beneficios al retomar nuestro contacto con la naturaleza.

Te animamos a ver el último video que hemos realizado sobre la Humanizar la asistencia sanitaria (Con ejemplos internacionales que te sorprenderan)

La voz de Simbiotia


Entornos Terapéuticos Asistenciales

En Simbiotia desarrollamos Entornos de bienestar para centros de salud y Planes de Humanización de la mano de un equipo experimentado de diseñadores y personal cualificado específicos según las necesidades de cada proyecto. Realizamos espacios naturales capaces de restaurar las necesidades físicas, psicológicas y sociales del usuario.

¿Quieres conocernos? No dudes en visitar nuestra web.

En las próximas semanas, continuando con este artículo y para profundizar más en los beneficios de realizar terapias en la naturaleza, entrevistaremos a una entidad con la que colaboramos habitualmente, la Asociación Experientia, que es pionera en implementar la Terapia a través de la aventura, una metodología de intervención psicoterapéutica que utiliza las actividades de aventura y experiencias en la naturaleza como principal herramienta en el proceso de terapéutico.

Que tengáis un buen día!

📞📧 No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.

→ Síguenos en nuestro canal de  aquí   

 


Compartir