
Cancer Garden: un recurso innovador en el tratamiento del paciente
En los últimos 10 años, algunas instituciones importantes relacionadas con la lucha contra el cáncer –institutos oncológicos, hospitales y centros de investigación-, han incorporado en sus instalaciones lo que en inglés se conoce como ‘Cancer Garden’. Hoy explicaremos los motivos de este auge y describiremos los principales atributos que ha de poseer un Jardín Terapéutico para el Cáncer.
El origen de esta nueva corriente metodológica no proviene justamente de una buena noticia: las previsiones indican que el aumento global de la incidencia del cáncer pronto afectará al menos a una de cada tres personas. Así pues, los centros médicos comienzan a priorizar la reducción de las cargas físicas y psíquicas en el proceso de lucha contra el cáncer, a través de soluciones rentables y de alta calidad. Estas soluciones no sólo implican el tratamiento del cáncer en sí, sino también el brindar atención personalizada, prevenir enfermedades adicionales y mantener o incluso mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias durante el mayor tiempo posible. Sobre la base de estas nuevas necesidades nace el concepto de los ‘Cancer Gardens’, una idea que tiene su origen en el interés renovado de la comunidad científica sobre el impacto de la naturaleza en el bienestar y la salud humana.
El uso de las Terapias Basadas en la Naturaleza – NBT, por sus siglas en inglés- en el tratamiento del cáncer comienza a ser un tema de estudio muy atractivo para investigadores relacionados con las ciencias de la salud. Estudios recientes han logrado demostrar que ciertas experiencias ambientalmente interactivas –desde caminatas en entornos silvestres hasta llegar a la horticultura terapéutica-, son capaces de mejorar sustancialmente la calidad de vida del paciente con cáncer, reduciendo la ansiedad, la fatiga, e incrementando la vitalidad y múltiples aspectos asociados con el bienestar. Por esto no resulta casual que prestigiosas instituciones como el Centro de Oncología Integrativa Simms/Mann-UCLA, en la oficina de oncología y hematología de la Universidad de California, estén incorporando este tipo de terapias en el tratamiento de sus pacientes, en paralelo a hospitales de todo el globo que cada vez tienen más propensión a ampliar sus servicios con la construcción de ‘Cancer Gardens’ en sus inmediaciones. Este tipo de actuaciones está muy alineado a la nueva tendencia de humanización de la salud.
Todo nuestro trabajo se basa en parte por los principios de la Biofilia, que se basan en los efectos positivos sobre nuestra salud de estar expuestos a entornos naturales. Te invitamos a ver el siguiente vídeo donde explicamos su significado y algunos ejemplos de aplicación como podrían ser los cancer garden:
Pero, ¿qué es exactamente un ‘Cancer Garden’ o Jardín Terapéutico para el cancer?
Te recomendamos ver el siguiente vídeo donde te explicamos nuestra visión de qué es un Jardín Terapéutico, sus beneficios y las diferentes tipologías (Entre las que se encuentra el Cancer Garden):
Los expertos lo describen como un entorno natural que proporciona los medios para superar a nivel psicológico, físico y social los efectos del cáncer. Estos entornos tienen una doble finalidad: son parte de la plataforma desde la cual se brindan terapias y servicios, incluyendo la educación de los usuarios; y al mismo tiempo son un contexto de refugio emocional y físico, adecuándose especialmente a hospitales de cuidados agudos y centros oncológicos.
Los ‘Cancer Gardens’ o Jardín terapéutico para cancer se estructuran a partir de la concatenación accesible de zonas de actividad variable para dar respuesta a los requerimientos de diversos usuarios y sus equivalentes necesidades emocionales. Todo ello según diferentes estructuras que pueden variar entre áreas de relajación, contemplación, descanso y privacidad; áreas de horticultura terapéutica que facilitan la socialización; prados de actividad física, para realizar ejercicios dirigidos de bajo impacto; áreas de estimulación leve; y áreas de actividades pedagógicas, enfocadas especialmente hacia las buenas prácticas nutricionales en el cuidado del paciente con cáncer.
Entre los beneficios reportados tras la implementación de estos Entornos Terapéuticos Asistenciales, estuvo la reducción de la carga alostática y la disminución del estrés psicofisiológico experimentado durante el tratamiento estándar contra el cáncer. Los estudios de biomarcadores mostraron un impacto positivo en el número y la actividad de las células NK o Lymphocytus K –encargadas de destruir las células cancerosas-, la mejoría en la frecuencia cardíaca, la reducción del cortisol salival y los niveles de glucosa en suero, incluso después de exposiciones muy breves y aisladas a entornos al aire libre naturales y restaurativos como los ‘Cancer Gardens’. Todos estos trabajos sugieren que las Terapias Basadas en la Naturaleza, incluyendo en ellas a los ‘Cancer Gardens’, incorporan aspectos novedosos, rentables y asumibles por la medicina contemporánea que deberían incorporarse en el plan de tratamiento complementario de un paciente con cáncer.
Puedes encontrar ejemplos de aplicaciones exitosas de ‘Cancer Garden’ en varios hospitales de Estados Unidos como el Cone Health Cancer Center and Wesley Long Hospital en Carolina del Norte; o en Lawrence + Memorial Hospital en Connecticut. En estos ejemplos verás enormes diferencias entre las tipologías de proyecto, pero que a pesar de las desigualdades formales mantienen el objetivo común de mejorar la vida de las personas que pasan por el amargo trance de esta enfermedad. En todos estos casos los usuarios expusieron que la naturaleza funcionó como plataforma capaz de mejorar sus relaciones sociales durante el tratamiento, reuniendo pacientes, terapeutas, amigos y familiares de manera simultánea. Los ‘Cancer Gardens’ se convirtieron en entornos de apoyo y alivio de la carga inmediata, distanciando a los pacientes de la tensión y proporcionándoles un ámbito de contraste físico y emocional.
Te animamos a ver el último vídeo sobre humanización de la asistencia sanitaria, donde te incluimos interesantes ejemplos de humanización a nivel internacional, siendo los cancer garden un ejemplo de esta tendencia de humanización:
Y si nos centramos en la parte interior, te animamos a conocer un proyecto en el siguiente vídeo donde explicamos todo el proceso que seguimos y la importancia de la transformación de una sala de espera en en hospital oncológico:
Si quieres saber más sobre ‘Cancer Garden’ o Jardines para el Cáncer, puedes visitar el apartado de Entornos Terapéuticos Asistenciales de nuestra web. Los ‘Cancer Garden’ forman parte de nuestros Entornos Restaurativos, especialmente pensados para acompañar y coadyuvar en procesos como el del cáncer.
La voz de Simbiotia
Entornos Terapéuticos Asistenciales
En Simbiotia desarrollamos Entornos de bienestar para centros sanitarios de la mano de un equipo experimentado de diseñadores, investigadores y personal especializado de gestion específicos según las necesidades de cada proyecto. Realizamos espacios naturales capaces de restaurar las necesidades físicas, psicológicas y sociales del usuario.
📞📧 No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.
→ Síguenos en nuestro canal de aquí