
Qué es la relación médico-paciente y cómo debería ser en el futuro
No cabe duda de que la relación médico-paciente ha actuado desde siempre como un eje vertebrador de la profesión médica. Y es que dicha relación congrega poderosas fuerzas humanas: la fe, la confianza, la esperanza, la fortaleza moral o la aceptación de la adversidad como fenómeno vital. En los últimos tiempos la medicina se ha transformado más que en cualquier época, por ello la relación médica ha sufrido cambios sustanciales, pero sin perder su carácter de fundamento del acto médico.
La relación médico y paciente juega un papel realmente importante en la práctica de la medicina, ya que es fundamental para ofrecer una asistencia médica de alta calidad en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. La relación entre el médico y su paciente es una de las bases de la ética médica contemporánea. Por ejemplo, la mayoría de las facultades de medicina enseñan a sus estudiantes desde los inicios, antes de que comiencen a recibir instrucción práctica asistencial, a tener una relación profesional con sus pacientes, contemplando su dignidad y respetando su privacidad.
Es evidente que los recientes cambios en la medicina y en la organización de los servicios de salud han generado un importante impacto en los médicos, que han tenido que adaptarse a la nueva realidad. Y aunque se han realizado avances en materias tan importantes como la humanización hospitalaria, lo cierto es que, aún queda un largo camino por recorrer. En Simbiotia, creemos que solo una visión global del concepto será capaz de dar respuesta a todas las necesidades que plantea en la actualidad la atención médica, siendo una de las principales líneas de acción de los planes de humanizacion de la salud .
Te animamos a ver el último vídeo sobre humanización de la salud, donde te compartimos interesantes ejemplos de humanización a nivel internacional.
Pero… ¿en qué consiste exactamente la relación médico-paciente? ¿Qué entienden las personas cuando oyen esta palabra? Veamos a continuación más cosas sobre este importante concepto y como lo entendemos en Simbiotia.
Historia de la relación médico-paciente
La relación médico-paciente era lo más natural e intrínseco a la propia práctica de la medicina, por eso durante muchos años no se habló sobre ella. No se escribía sobre ella. Se daba por hecho su existencia como
base del trabajo del médico con el enfermo, lo que se describe como el encuentro de una conciencia con una confianza. Y es que la relación de confianza entre los seres humanos ha sido capaz de lograr muchas curaciones. La relación médico-paciente siempre ha sido una cuestión de confianza, dónde el paciente ha aceptado una relación de ayuda por parte del médico ante sus problemas de salud.
Sin embargo, en la actualidad asistimos a un cambio o transformación en los roles que se adoptan tanto médicos como pacientes. Antes, cuando la medicina era más sencilla, los recursos del médico para atender a los pacientes residían más en sus capacidades personales, en su relación con el enfermo, que en los recursos externos, ya sea la tecnología para el diagnóstico, medicinas más eficaces u otros procedimientos que la ciencia y la tecnología moderna han puesto al alcance de la medicina.
El médico es (o debería serlo) un profesional sanitario con vocación de servir, actitud compasiva y espíritu de ayuda hacia la persona que está enferma o sufre. A partir de ese principio, estudia una larga y compleja carrera científica para conocer en profundidad tanto el funcionamiento del cuerpo humano como sus potenciales patologías y sus alternativas de tratamiento.
El vasto conocimiento que esta disciplina genera ha creado de forma paulatina la necesidad de especializarse e incluso superespecializarse en un área muy concreta del saber médico. Esta fragmentación del conocimiento y especialización es lo que nos ha permitido conseguir una medicina de excelencia desde el punto de vista académico, técnico y práctico. Algo realmente impensable hace tan sólo unas décadas.
En contrapartida, esta especialización también ha generado por otro lado una desnaturalización de la relación entre médicos y pacientes. Es por ello que en los últimos años ha surgido un término que cada vez está cobrando más importancia a nivel sanitario: el empoderamiento del paciente.
¿Qué es el empoderamiento del paciente?
El término empoderamiento se emplea desde hace unos años como traducción del inglés empowerment. Hay en la actualidad múltiples definiciones de empoderamiento en el campo de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo, define empoderamiento como un “proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud, para ello, los individuos y las comunidades necesitan desarrollar habilidades, tener acceso a la información y a los recursos, y la oportunidad de participar e influir en los factores que afectan su salud y bienestar”.
Con independencia de las diferentes definiciones que puedan darse, los elementos clave de un paciente empoderado son los siguientes:
- El paciente debe conocer en profundidad cuál es su estado de salud o enfermedades
- Debe tener control sobre su estado de salud o enfermedad
- Asimismo, debe participar en la toma de decisiones sobre su salud en coordinación con los profesionales sanitarios
- El paciente es responsable en cuanto al cuidado de su salud
- Se forma e informa sobre salud y tiene los mecanismos necesarios para decidir
No te pierdas el siguiente vídeo, donde podrás ver todo el proceso y método que utilizamos para realizar el jardín terapéutico en el Hospital en Avilés, un proyecto pionero a nivel nacional especializado en pacientes mayores y principalmente basado en la rehabilitación y la estimulación cognitiva:
Como debería ser la relación médico paciente en el futuro
No cabe duda de que la atención sanitaria ha evolucionado en las últimas décadas. Partiendo de un modelo paternalista, donde el paciente se encontraba a merced de las decisiones del médico o sanitario, hemos ido evolucionando a un modelo donde el paciente ha ganado poco a poco más protagonismo.
Estamos realmente ante un cambio de paradigma en la relación de los pacientes con el sistema sanitario, pero aún queda mucho por hacer. Los centros hospitalarios y centros asistenciales tienen el reto de evolucionar acorde a los tiempos de acuerdo a los cambios que experimenta la sociedad y la humanidad.
Hasta el momento, la relación médico paciente consistía en una comunicación unidireccional, de médico a paciente, en la que los mensajes se transmiten de forma instruccional: «usted debe tomar la medicación», «es recomendable que haga ejercicio», etc. Por tanto, el paciente no tiene muchas oportunidades para expresarse y además, se encuentra con las típicas barreras comunicacionales de los centros sanitarios y un ambiente inadecuado que no le ofrece la comodidad necesaria para una mejor comunicación.
De la misma forma, es conveniente reseñar la barrera mental que supone para los pacientes la utilización de una jerga muy especializada y muy específica que dificulta la memorización y comprensión de las instrucciones por parte del paciente, lo que aún puede distanciar más al médico del paciente.
En Simbiotia estamos convencidos de que realmente esto debe cambiar, ya que es necesario poner el foco en el bienestar y la experiencia de los pacientes desde una perspectiva holística. Acompañamos a centros asistenciales como hospitales, residencias de mayores, centros de salud especializados…etc a través de planes de humanización e innovación poniendo a las personas en el centro. Mediante un equipo multidisciplinar acompañamos desde la estrategia, la reinvención de los procesos, la creación de espacios innovadores de bienestar todo en línea con las nuevas tendencias internacionales del nuevo paradigma de atención sanitaria. La relación médico paciente es una parte muy importante de este proceso de humanización pero profundizamos también en la relación todo el personal sanitario (desde médicos, enfermeras, celadores, personal de limpieza….) no sólo con los pacientes sino también con sus acompañantes.
Y si te apetece conocer un proyecto en concreto de humanización de espacios, te animamos a visualizar el siguiente vídeo donde explicamos todo el proceso que seguimos y la importancia de la transformación de una sala de espera en en hospital oncológico:
Si quieres saber más sobre humanización en entornos asistenciales, te invitamos a mirar el último vídeo que ha preparado Albert Cervera (CEO de Simbiotia) explicando cómo se pueden humanizar los entornos sanitarios a partir de las actividade que se realizan en él.
Te recomendamos también visitar nuestra sección de Planes de Humanización para centros de sanitarios y de la creación de Entornos Terapéuticos para centros sanitarios donde podrás observar todo lo que hacemos en Simbiotia para alcanzar una nueva realidad en la relación médico-paciente.
Nuestro equipo ofrece soporte y asesoramiento a cualquier organización que quiera transformarse y prepararse para los futuros retos de la sociedad. ¿Te sumas a nuestra filosofía?
No dudes en contactar con nosotros para cualquier duda o comentario.
Puedes seguirnos a través de nuestro canal de aquí.