Solarpunk qué es
27
Dic

Solarpunk: dibujando un futuro positivo para el planeta

Compartir

Si ya has oído hablar de géneros literarios como el cyperpunk o el steampunk, puede que entonces el solarpunk te parezca algo novedoso o extravagante. Y en cierta forma, no deja de ser cierto, ya que este término únicamente ha cobrado relevancia en la última década.

No cabe duda de que la ciencia ficción ha pintado el futuro de diversas maneras. Desde hecatombes dimensionales a disputas galácticas pasando por mundos donde la tecnología se hacía con el poder. Pero escasas veces se ha dado una pincelada optimista para el mañana. Al otro lado tenemos el mencionado solarpunk, que más que un simple género es hoy en día ya todo un movimiento contracultural que invita a la esperanza y dibuja un futuro sostenible gracias a las herramientas tecnológicas. En el post de hoy te hablaremos sobre este interesante movimiento que a partir de ahora seguro que oirás más a menudo. ¡Acompáñanos!

Solarpunk, la visión optimista que necesita el mundo

La pandemia de coronavirus que ha azotado al mundo es lo que en sociología podría denominarse como un «hecho social total». Es decir, un acontecimiento que pone en juego la totalidad de las dimensiones de la sociedad, sus instituciones y su forma de responder ante una crisis global. Y es que, mientras las diversas medidas tomadas (restricciones, confinamientos, etc.) han dejado patente que al mundo no le viene mal un respiro, quizás cabría pensar que nos encontramos ante el momento ideal para sentar las bases de una sociedad menos contaminante y, por tanto, más saludable.

qué es el Solarpunk
La arquitectura solarpunk plasmada por algunos artistas se está materializando en varios países tropicales recientemente industrializados como Singapur y Colombia

Puede que algunas de las predicciones apocalípticas de aquellos que pensaban que la tecnología sería la fuente de todos los males no fuesen desencaminadas. Pero lo cierto es que más allá de las polarizaciones y extremismos actuales, por suerte existen visiones de futuro optimistas donde la ecología y la sostenibilidad son la base del futuro. En este sentido, cabe reconocer cierto progreso en la sociedad, que comienza a ser cada vez más consciente de su papel en el mundo y en el futuro del planeta.

Quizás algo tenga que ver en ello el solarpunk, un movimiento que ya ha trascendido a las más diversas esferas en poco más de 10 años. En la actualidad, además de contar con un manifiesto propio, ya comienza a destacar en la arquitectura, el arte, la moda e incluso hacerse un sitio en las plataformas digitales y redes sociales. ¿Pero qué es exactamente el solarpunk?

solarpunk ejemplos reales

¿Qué es el solarpunk?

Si nos atenemos a la definición de la Wikipedia podría decirse que es un «movimiento que fomenta las visiones optimistas del futuro sobre los problemas medioambientales actuales, como el calentamiento global y la contaminación, además de la desigualdad social.

Sin embargo, en nuestra opinión la definición debe ir mucho más allá. El solarpunk es un movimiento que aspira a lograr cierta simbiosis entre hombre y naturaleza con el objetivo de despertar y profundizar la sensibilidad ecológica del individuo y, en consecuencia, de la sociedad en general. Un movimiento que nace de la ilusión de conseguir crear una sensibilización cultural y social sobre los problemas reales del mundo: el excesivo consumismo, la explotación descontrolada de los recursos naturales del planeta y las desigualdades sociales.

solarpunk Singapur

Y es que lejos de las habituales visiones catastrofistas de otros géneros como el steampunk o el cyberpunk, la visión solarpunk imagina una sociedad ecológica más allá de la guerra y la dominación. Un futuro impulsado por la energía verde y la biotecnología y donde la sociedad jerárquica es reemplazada por una cultura unida en la diversidad, que fomenta la libre cooperación, la democracia participativa y la realización personal.

Pero más que eso, este movimiento podría resumirse tan solo en una sola cuestión filosófica: ¿cómo podría ser una civilización totalmente sostenible y cómo podemos llegar ahí? Responder a esta pregunta es la clave para plantear soluciones y es lo que tratamos de hacer en Simbiotia en cada una de nuestras intervenciones, aportando nuestro granito de arena para una sociedad y un mundo mejor.

solarpunk

Historia del solarpunk

Los orígenes de este joven movimiento hay que buscarlos al otro lado del charco, concretamente en Brasil. Fue en 2012 cuando se editó la antología Solarpunk: Histórias ecológicas e fantásticas em um mundo sustentável, formada por nueve relatos de escritores brasileños y portugueses cuyo punto en común era un futuro mundo sostenible alimentado por energías limpias y renovables.

Sin embargo, fue (como casi siempre) internet el responsable de que no se quedase en algo anecdótico y se haya popularizado hasta el punto de convertirse en mucho más que un simple género de ciencia ficción. Ya en 2008, antes de que comenzase a proliferar, el término era escrito en algún remoto rincón de la red de redes: un blog sobre política y economía planteaba el solarpunk como sucesor natural del steampunk. Si en este último se pinta un mundo alternativo donde la energía del vapor sigue moviendo el mundo, en su sucesor son la energía solar y la energía eólica las que sustituyen al petróleo.

No obstante, el punto de inflexión definitivo se dio en el año 2014 con la publicación del manifiesto de Adam Flynn, un investigador de la Universidad Estatal de Arizona que comenzó a visibilizar el movimiento como la esperanza de un futuro posible y que todos podríamos ser capaces de alcanzar. Los principios de este manifiesto abarcan un amplio abanico de actividades identificables en la actualidad como la humanización de espacios, el diseño biofílico, el consumo responsable de productos de un solo uso, el reciclaje, la reducción de la huella de carbono, la permacultura, etc.

Otras variantes del solarpunk

Desde luego que el término punk no es novedoso. Y es que la literatura anglosajona lleva usándolo desde hace décadas para etiquetar las narraciones de ficción a partir de los años 80. Es por ello que además del solarpunk, la ciencia ficción ha dado otros géneros literarios que ofrecen una relación más amigable con el medio ambiente y una visión más optimista del futuro del planeta.

Greenpunk

El greenpunk es un término creado por el publicista literario inglés Matt Stagg. Fue concebido como un movimiento en el que la sociedad doblega a las élites y consigue resolver los problemas sociales. Es decir, dar una vuelta de tuerca al consumismo en favor de un mundo más verde. En esencia, se trata de una filosofía similar al solarpunk. Sin embargo, esta propuesta revolucionaria tiene como objetivo la reconstrucción del mundo al eliminar la industrialización y adoctrinar a las personas en el amor por la naturaleza. A diferencia de otros géneros como el steampunk o el clockpunk, el greenpunk plantea una ficción más cercana de lo que parece, ya que aún sería posible llevarla a cabo.

Biopunk

Por su parte, el biopunk es una variante del cyberpunk desarrollado a mediados de la década de los 90. Se centra en el impacto de la modificación genética sobre la vida humana. Este neologismo procede de la contracción de los términos «biotechnology» y «punk» y se aplica a algunas obras literarias en las que se plasma una sociedad caótica y medio clandestina que depende en gran medida de la biotecnología. En las historias algunos de los personajes están modificados genéticamente, lo que provoca conflictos éticos y morales con resultados imprevisibles como en el caso de la conocida película «Jurassic Park», donde de aborda el tema de la manipulación del ADN.

El biopunk está relacionado con algunos movimientos contraculturales que recelan de la «revolución biotecnológica» de los últimos años, pues creen que tendrá un gran impacto en la sociedad de la primera mitad del siglo XXI. A diferencia del solarpunk, es una tendencia artística por norma general muy futurista, pero también algo pesimista.

Y para que veáis como a nosotros nos gusta llevar esta filosofía a la práctica, no te pierdas el siguiente vídeo donde literalmente «revolucionamos» el concepto de como debía ser un centro de personas con discapacidad intelectual

Conclusiones sobre el solarpunk

Personalmente, consideramos verdaderamente inspiradores estos relatos sobre una sociedad futura que concilia tecnología y naturaleza para lograr un mundo más justo. Ilusionándonos con algunos de estos preceptos y adaptándolos a nuestro contexto, en Simbiotia tratamos de ser disruptivos implementando a nuestra manera conceptos como el solarpunk.

No en vano, nuestro objetivo en cada una de nuestros proyectos e intervenciones es trabajar para mejorar la vida de las personas y, por ende, del planeta. ¿Cómo lo hacemos? Cambiando el paradigma de hospitales o residencias de mayores, diseñando innovadoras clínicas veterinarias, acercando a las personas a la naturaleza mediante proyectos de turismo sostenible, creando bosques terapéuticos y otras muchas intervenciones que puedes ver en nuestra sección de servicios.

📞📧 No dudes en contactar con nosotros si buscas transformar tu empresa, institución u organización.

→ Te invitamos a seguirnos en nuestro canal de   aquí si quieres disfrutar de contenidos como estos


Compartir